Plaza cultural para colectivos artísticos en Solanda
En el presente TT: “Plaza cultural para colectivos artísticos en Solanda”, se tratarán los siguientes temas: la metodología de diseño y su aplicación, el plan masa, la determinación de condicionantes del proyecto, la descripción y el análisis del proyecto arquitectónico y las conclusiones general...
Autor Principal: | Moreno Albuja, Andrea Nataly |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12024 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En el presente TT: “Plaza cultural para colectivos artísticos en Solanda”, se
tratarán los siguientes temas: la metodología de diseño y su aplicación, el plan
masa, la determinación de condicionantes del proyecto, la descripción y el análisis
del proyecto arquitectónico y las conclusiones generales.
El capítulo primero consta de dos partes, en la primera parte se explica la
metodología de diseño regenerativo y los conceptos que la complementan: la
Biomímesis y la Visión Sistémica.
En la segunda parte se describe la aplicación de la metodología de Diseño
Regenerativo, el entendimiento del lugar, los campos de la investigación, las
conclusiones que se obtuvieron, cómo se entrelazaron los temas de análisis para
llegar a intenciones, la historia del lugar y la filosofía que generó el plan masa.
En el segundo capítulo se desarrolla el propósito del plan masa, las
estrategias de desarrollo urbano, de conectividad y ambientales; los proyectos
propuestos y su ubicación en el plan masa.
En el tercer capítulo se desarrollan las condicionantes del proyecto:
condicionantes naturales y artificiales del terreno, normativa, análisis de usuarios,
programa arquitectónico y el plan masa del contexto inmediato al proyecto.
En el capítulo cuarto, se realiza la descripción y el análisis del proyecto
arquitectónico, el proceso de conceptualización, el partido arquitectónico, las reglas
de juego planteadas, la respuesta al contexto, la disposición formal, los criterios
estructurales, de sustentabilidad y de paisaje; y, las conexiones que genera la visión
sistémica.
En conclusión, se realiza una descripción y un análisis detallado de cuál fue el
proceso para desarrollar el proyecto arquitectónico, cuáles fueron los factores que
ayudaron a tomar decisiones y cómo se ejecutaron las mismas. |
---|