Síndrome del cuidador cansado y su relación con el control metabólico en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que asisten al centro de salud de Chimbacalle, en el período comprendido entre junio a julio del 2016

El Síndrome del Cuidador Cansado se desarrolla en cuidadores informales que brindan atención a personas con alguna enfermedad crónica degenerativa ; existen varios factores sociodemográficos involucrados en el aparecimiento de éste; se emplea el Test de Zarit con una alta sensibilidad y especificida...

Descripción completa

Autor Principal: Viera Quishpe, Diana Belén
Otros Autores: Yugcha Pulloquinga, Soraya Elizabeth
Formato: masterThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12591
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El Síndrome del Cuidador Cansado se desarrolla en cuidadores informales que brindan atención a personas con alguna enfermedad crónica degenerativa ; existen varios factores sociodemográficos involucrados en el aparecimiento de éste; se emplea el Test de Zarit con una alta sensibilidad y especificidad para detectarlo precozmente y relacionar si cierto grado de sobrecarga en el cuidador influyó en el control metabólico de pacientes con Diabetes Mellitus 2 bajo su cuidado. Objetivo: Establecer el Síndrome de Cuidador Cansado y su relación con el control metabólico en los pacientes con Diabetes Tipo 2 que asisten al Centro de Salud de Chimbacalle, en el período comprendido entre Junio a Julio del 2016. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la población de 60 cuidadores informales a cargo de pacientes con DM2 que pertenecen al Club de Diabetes en el Centro de Salud de Chimbacalle, durante los meses Junio a Julio del 2016. Se aplicaron tres instrumentos de evaluación, 1. Hoja de recolección de datos que reunió información sobre factores sociodemográficos; 2. Test de Zarit, que es un instrumento que detecta el síndrome de sobrecarga del cuidador; 3. Recolección de la matriz de datos de laboratorio e historia clínica del paciente para valorar su control metabólico: Hemoglobina glicosilada A1c. Resultados: De los sujetos estudiados el 38.3 % presentaron el síndrome de cuidador cansado, 66.7% de los cuidadores son de género femenino, con una edad promedio de 43.6 ± 15 años, en cuanto a la relación de parentesco el 50% son hijos de los pacientes, el 44% reportaron estudios secundarios, y ninguno recibía remuneración por su labor de cuidado. La variable, estadísticamente significativa, relacionada con la presencia de sobrecarga fue el número de horas (>8 horas diarias) en relación al cuidado con un valor de p<0.05. No se evidenció diferencias estadísticamente significativas entre el control metabólico y el promedio de HbA1c de los pacientes cuidados relacionados con la sobrecarga (HbA1c 7.96 ± 1.9 %) y quienes no (7.86 ± 2.2%) (p>0.05). Con respecto al grado de control glucémico de los pacientes sujetos de cuidado, el 63.3%, tenía control glucémico adecuado, definido por hemoglobina glicosilada <8 %. Conclusiones: La prevalencia del síndrome de cuidador cansado es baja, en cuidadores de pacientes con DM2, no se dispone de bibliografía suficiente para asociar con nuestros resultados, mientras que las características sociodemográficas concuerdan con lo reportado por otros estudios, el factor relacionado con la sobrecarga en nuestro estudio fue el tiempo dedicado al cuidado. Con respecto a los resultados se propone establecer programas para la identificación del síndrome de cuidador cansado, para prevenir el mismo y fomentar el autocuidado del paciente y su cuidador.