El catastro multifinalitario como mecanismo de planificación municipal para el desarrollo urbano ordenado de la ciudad de Riobamba

La planificación municipal en nuestro país ha sido relegada por muchos años, o tal vez su valor se ha menospreciado como elemento fundamental para el progreso de la actividad estatal puesta al servicio del ciudadano. “En el caso ecuatoriano, a fines de la década de los setenta, y durante la década...

Descripción completa

Autor Principal: Gavilánez Velásquez, Santiago Ricardo
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12704
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La planificación municipal en nuestro país ha sido relegada por muchos años, o tal vez su valor se ha menospreciado como elemento fundamental para el progreso de la actividad estatal puesta al servicio del ciudadano. “En el caso ecuatoriano, a fines de la década de los setenta, y durante la década de los ochenta, el estado central crece en forma sostenida dentro del espejismo de la bonanza generada por la abundancia de los recursos petroleros, y poco se hace por descentralizar la gestión pública. El estado atiende directamente muchas necesidades públicas y subsidia, de diversas formas, a la población así como a sectores específicos, provocando una actitud parasitaria. Por otro lado, el estado realiza directamente obra pública en los cantones, para lo cual crea infinidad de instituciones para atender determinadas materias, muchas veces duplicando funciones con el régimen seccional autónomo. Con el posterior deterioro de los ingentes ingresos provenientes de la explotación del patrimonio público, a esas instituciones creadas para el gasto, sólo les queda la carga burocrática; la obra pública se suspende y los servicios se deterioran de modo alarmante. Como consecuencia de ello y sin otra alternativa se inician los procesos de reforma del estado y de la gestión pública. La realidad descrita provocó que los organismos seccionales, en su mayoría, no desarrollen su capacidad de gestión, y que la población que se había acostumbrado a recibir obras públicas y servicios públicos en forma gratuita o subsidiada, vea deteriorada su calidad y deba pagar por su obtención”1. Esta afirmación no necesita una profunda investigación para estimar su veracidad, sólo basta con esperar que llegue el invierno para observar cómo ciertas ciudades del Ecuador son anegadas por la falta de provisión del servicio de alcantarillado, y las terribles consecuencias sanitarias que eso conlleva; o por ejemplo, ser testigos de la existencia de asentamientos urbanos en donde el caos provocado por el tránsito vehicular hace que un simple viaje por la ciudad se convierta en un viacrucis de varias horas, o que por efectos de la poca o nula planificación por parte de las autoridades municipales, los terrenos pierdan su valor de mercado, debido a la falta de homogeneidad existente en las ciudades, a causa del descontrol institucionalizado de la mayoría de municipalidades de nuestro país, esto por nombrar algunos problemas que asedian a las urbes ecuatorianas en general