Estudio prospectivo en neonatos expuestos a sulfato de magnesio anteparto en sus madres preeclámpticas en la Unidad Metropolitana de Salud Sur en la ciudad de Quito en el primer semestre del año 2016

Los trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones más frecuentes en el embarazo y son responsables de severos efectos tanto maternos como neonatales. En el Ecuador la preeclámpsia y eclampsia son consideradas la primera causa de muerte materna, como tratamiento preventivo se emplea el sul...

Descripción completa

Autor Principal: Mayorga Ortiz, María de Lourdes
Otros Autores: Oviedo Briones, Cristina Elisabeth
Formato: Specialization Thesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/12818
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Los trastornos hipertensivos constituyen las complicaciones más frecuentes en el embarazo y son responsables de severos efectos tanto maternos como neonatales. En el Ecuador la preeclámpsia y eclampsia son consideradas la primera causa de muerte materna, como tratamiento preventivo se emplea el sulfato de magnesio que reduce en más del 50% la posibilidad de eclampsia y de muerte. Existen algunos estudios realizados en los que se identificó que el sulfato de magnesio presenta diferentes efectos adversos en el neonato, entre éstos hipotonía. OBJETIVO Determinar la asociación entre las complicaciones, intolerancia alimentaria, hipotonía y bradicardia en RN a término cuyas madres preeclámticas recibieron sulfato de magnesio anteparto, en la UMSS en la ciudad de Quito, en el primer semestre del 2016. METODOLOGÍA El trabajo presentado es un estudio descriptivo de series de casos, de una población de recién nacidos expuestos a sulfato de magnesio intraútero por sus madres preeclámticas en el primer semestre del 2016 en la Unidad Metropolitana de Salud Sur. Se incluyeron a RN atendidos en la unidad, hijos de madres preeclámticas que recibieron sulfato de magnesio anteparto, mayores de 37 semanas por FUM, sin mayores malformaciones. Los datos obtenidos se tomaron al nacimiento y posteriormente para evaluar intolerancia alimentaria. Con los datos obtenidos se realizó el análisis estadístico en el programa Epi-Info 7.2 y SPSS versión 22. En los que se recogieron los datos cualitativos como frecuencias y porcentajes, así como también datos cuantitativos, se determinaron con valores de media para valoración analítica de los mismos, se usó el programa Epidat 3,1 con un intervalo de confianza del 95% y una significación estadística de p<0,005. RESULTADOS De un total de 32 recién nacidos expuestos a sulfato de magnesio anteparto se observó que la mayoría fueron mujeres (56,3%) y nacidos por cesárea (75%). Un APGAR menor a 4 se encontró en el 3,1%, a los 5 minutos hubo un incremento substancial. El valor sérico de magnesio en los recién nacidos reveló que (96,9%) presentó valores elevados >2,3mg/dl, los que tienen un riesgo muy alto de complicaciones. De los recién nacidos con complicaciones se encontró que el 75% presentaron intolerancia alimentaria, el 41% hipotonía y el 18,7% bradicardia. La población indígena y afroecuatoriana presentó un riesgo fuerte de complicaciones (OR=2,8). Los neonatos con complicaciones tuvieron mayor tiempo de exposición y valores elevados de magnesio sérico. Además, al realizar regresión se encontró que por cada hora de exposición el magnesio sérico se elevó en promedio 0.16mg/dl, con una correlación positiva moderada adecuada