Adaptación de guía de práctica clínica “diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poliquístico”

El presente trabajo de investigación pretende adaptar una guía de práctica clínica internacional sobre diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poliquístico mediante el sistema de adaptación de la colaboración ADAPTE 2009 (1) utilizado en las ultimas guías adaptadas por el Ministerio de Salud...

Descripción completa

Autor Principal: Iza Guayasamín, Silvana Maricela
Otros Autores: Vozmediano Santamaría, María Belén
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13297
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo de investigación pretende adaptar una guía de práctica clínica internacional sobre diagnóstico y manejo del síndrome de ovario poliquístico mediante el sistema de adaptación de la colaboración ADAPTE 2009 (1) utilizado en las ultimas guías adaptadas por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, los pasos de adaptación han sido desarrollados incluyendo la calificación de calidad metodológica AGREE II (2), misma que se desarrolló en cinco guías internacionales seleccionadas que permitieron la realización de una adaptación de guía de práctica clínica eficiente para cubrir las necesidades de aprendizaje del personal médico usuario a quien va dirigida esta adaptación. Dicha adaptación de guía de práctica clínica ha sido desarrollada para su aplicación nacional e internacional, como instrumento para encaminar las decisiones clínicas hacia un diagnóstico certero y un tratamiento eficaz y a largo plazo de la patología, que beneficie a las mujeres con síndrome de ovario poliquístico, disminuya las molestias clínicas y evite complicaciones. El síndrome de ovario poliquístico es un trastorno endocrinológico caracterizado por hiperandrogenismo, hipo-anovulación y ovarios de morfología poliquística, su etiopatogenia es aún desconocida. Respecto a su diagnóstico continua siendo una patología subdiagnosticada pues presenta un cuadro clínico polimorfo que incluye trastornos menstruales, obesidad, acné, seborrea, hirsutismo e infertilidad (3) (4), además muchas veces no es posible demostrar hiperandrogenismo bioquímico en las pruebas hormonales, todos los enfoques se orientan a excluir causas secundarias como hiperplasia suprarrenal congénita de inicio en la edad adulta, hiperprolactinemia, síndrome de Cushing y tumores productores de andrógenos. (3) (4) (5) Esta patología es representativa y amerita una adaptación de guía de práctica clínica ya que al tabular los datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censo mediante la base de egresos para síndrome de ovario poliquístico CIE- 10 (E282) obtenemos que los últimos tres años representa alrededor de 180 egresos anuales por esta causa, datos que no incluyen el manejo de consulta externa.