“La prescripción de la potestad sancionadora de los órganos de la administración pública central, ante la falta de su oportuno ejercicio”
La potestad sancionadora en manos de los órganos de la Administración Pública Central (en adelante, “APC”), ha abierto un debate cuyo planteamiento ya estaba en MONTESQUIEU, respecto a los fundamentos de existencia de esta potestad y su distinción con el poder punitivo del cual se encuentran envesti...
Autor Principal: | Dávila Caicedo, Francisco José |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13530 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La potestad sancionadora en manos de los órganos de la Administración Pública Central (en adelante, “APC”), ha abierto un debate cuyo planteamiento ya estaba en MONTESQUIEU, respecto a los fundamentos de existencia de esta potestad y su distinción con el poder punitivo del cual se encuentran envestidos los jueces y tribunales penales (GARRIDO FALLA, PALOMAR OLMEDA, & GONZÁLEZ, 2006, pág. 193).
El objetivo del presente trabajo de investigación, es brindar al lector la posibilidad de conocer: ¿cuál es el plazo o término legal que tiene que transcurrir para que prescriba el ejercicio de la potestad sancionadora de los órganos de la APC, tanto para la determinación de infracciones como para la ejecución de sanciones?
Esta problemática nos lleva a analizar varias figuras e instituciones del Derecho Administrativo y Procesal Administrativo, tales como: el poder público; la potestad sancionadora; el procedimiento administrativo sancionador; y, la prescripción y caducidad de las potestades administrativas sancionadoras. Todo esto incluyendo un análisis de la normativa y jurisprudencia nacional e internacional, a más de un detallado análisis procesal y doctrinario.
En el primer capítulo se abordará el estudio del origen de la potestad sancionadora de los órganos de la APC, a partir del concepto de poder público como uno de los elementos principales del Estado. Luego, se analizará la naturaleza jurídica del procedimiento administrativo sancionador, empezando con el estudio de su definición y los principios que lo informan, para posteriormente examinar la forma en la cual se encuentra regulado en el Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva (en adelante, “ERJAFE” o “Estatuto”). En último lugar, se estudiarán las fases del procedimiento administrativo sancionador.
En el segundo capítulo nos introduciremos al estudio de la prescripción y caducidad de las potestades administrativas sancionadoras, como formas de concluir un procedimiento sancionador. Para esto, analizaremos la definición, elementos, tipos –si hubiere– y efectos de estas instituciones jurídicas con la finalidad de diferenciarlas.
Después, se examinará la forma en la cual se encuentran reguladas en el ERJAFE, con el objeto de evidenciar que en la normativa vigente, existe una ausencia de regulación del tiempo de prescripción de la potestad sancionadora de los órganos de la APC, ante la falta de su oportuno ejercicio.
En el tercer capítulo, una vez evidenciada esta problemática, se investigará: ¿qué debe hacer el órgano sancionador, cuando se enfrente a esta ausencia de regulación? Para dar contestación a esta pregunta, analizaremos los siguientes aspectos: (i) la procedencia de la figura de la prescripción, ante la falta de oportuno ejercicio de la potestad sancionadora de los órganos de la APC; (ii) la forma de enfrentar la ausencia de regulación objeto de análisis –como se define adelante–; y, (iii) la posibilidad de aplicar el tiempo de prescripción de las acciones contravencionales incluidas en el COIP, y el tiempo de prescripción de las penas restrictivas del derecho a la propiedad incluidas en el mismo cuerpo legal, para llenar la laguna normativa objeto de análisis –como se define adelante–. |
---|