El voluntariado internacional una relación de dones y contradones: el caso de los voluntarios de AIESEC Quito 2014 y DAVAO 2016
Los conceptos de la teoría del don y la teoría de la reciprocidad fueron aplicados en la esfera de la familia y la tribu de las sociedades primitivas. Sin embargo, a través de la encuesta realizada a setenta jóvenes de AIESEC que realizaron su voluntariado internacional en Quito (2014) y Davao (2016...
Autor Principal: | Albán Báez, Andrea Belén |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13542 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Los conceptos de la teoría del don y la teoría de la reciprocidad fueron aplicados en la esfera de la familia y la tribu de las sociedades primitivas. Sin embargo, a través de la encuesta realizada a setenta jóvenes de AIESEC que realizaron su voluntariado internacional en Quito (2014) y Davao (2016) se ha comprobado que la reciprocidad está presente también en esta esfera. Los jóvenes participantes están motivados por la igualdad de derechos, el sentido de ciudadanía global y responsabilidad global que ha generado la interdependencia y la intensificación de la globalización1. Si bien este tipo de relación está enfocada en el beneficio de una comunidad específica, tanto los voluntarios como los “receptores” mantienen una relación de dones y contradones que al final de la experiencia termina favoreciendo a ambas partes pero en diferentes ámbitos. Debido a esa experiencia, la comunidad recibe ayuda para resolver ciertas problemáticas y, por otro lado, los jóvenes se enriquecen de una experiencia diferente que les permite tener un crecimiento personal, ampliar su networking internacional y ser tolerantes frente a otras culturas y maneras de pensar |
---|