La privatización de la ayuda para el desarrollo: el caso del Brand Aid y el trabajo forzoso dentro de la cadena de valor de las 5 multinacionales con más altos ingresos netos a partir del año 2000
El comercio internacional se ha constituido en una serie de prácticas dentro de un mundo globalizado que, por un lado, han permitido a una determinada élite “globalizada” (Bauman, 2001) gozar de los beneficios de la expansión de mercados, apertura de las actividades económicas, crecimiento de la dem...
Autor Principal: | Guerra Landázuri, Daniela Fernanda |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13548 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El comercio internacional se ha constituido en una serie de prácticas dentro de un mundo globalizado que, por un lado, han permitido a una determinada élite “globalizada” (Bauman, 2001) gozar de los beneficios de la expansión de mercados, apertura de las actividades económicas, crecimiento de la demanda de productos y la disminución de los costos de producción. Por otro lado, sin embargo, ha “localizado” (Bauman, 2001) a un extenso grupo de personas que, han sucumbido a la hegemonía (Cox, Fuerzas sociales, estados y órdenes mundiales: más allá de la teoría de relaciones internacionales, 2013) que representan las empresas multinacionales, convirtiéndose en víctimas de segregación, separación y marginación social progresiva (Bauman, 2001), en aras del progreso económico de los grupos más favorecidos. Se ha evidenciado, por ejemplo, formas modernas de esclavitud como es el trabajo forzoso de hombres, mujeres y niños (Carr & Chen, 2001), como resultado de las prácticas irresponsables de las grandes corporaciones.
El presente trabajo pretende analizar cómo los programas de Responsabilidad Social Corporativa de las cinco empresas multinacionales con más altos ingresos a partir de año 2000, responden a una lógica neoliberal como una forma de menguar la dicotomía que existe entre la obligación social de las empresas y el principio de voluntariedad que prima en el sistema internacional, presentándose como una solución pragmática a un problema estructural que no llegará a ser cuestionado (Cox, 2013). Para ello, este ensayo girará en torno al Brand Aid, un concepto creado por Richey y Ponte (2011) quienes lo describen como un híbrido entre “marcas que proveen ayuda” y “ayuda a las marcas”. Lo catalogan así puesto que afirman a través de los sellos, por un lado, ayudan a vender productos estigmatizados y a mejorar una marca específica y, por otro lado, al ser una actividad comercial vinculada a una marca, destinan parte de las ganancias generadas a ayudar a otros. |
---|