“Vivienda colectiva de reubicación para familias en zonas de riesgo”
El presente documento pretende generar un acercamiento y la comprensión del desarrollo del proyecto arquitectónico: VIVIENDA COLECTIVA DE REUBICACIÓN PARA FAMILIAS EN ZONAS DE RIESGO como Trabajo de Titulación, el cual tiene como propuesta urbana la relocalización de viviendas implantadas en un barr...
Autor Principal: | Guerrero Ríos, Fanny Elena |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13576 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente documento pretende generar un acercamiento y la comprensión del desarrollo del proyecto arquitectónico: VIVIENDA COLECTIVA DE REUBICACIÓN PARA FAMILIAS EN ZONAS DE RIESGO como Trabajo de Titulación, el cual tiene como propuesta urbana la relocalización de viviendas implantadas en un barrio considerado como zona de alto riesgo por movimiento de masas, cuyo objetivo principal es diseñar un proyecto de vivienda colectiva flexible que se ajuste a las necesidades de los distintos usuarios.
En primera instancia se encuentran los antecedentes y la metodología usada, textos que explican cómo se dieron los primeros acercamientos y posteriormente la definición del problema.
A continuación, se encuentra el Marco Referencial que consta de cuatro capítulos, de los cuales: el primero se compone de dos partes la primera expone la problemática de las zonas de riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), se da a conocer los tipos de amenazas existentes así como también las zonas más propensas a movimientos de masas y los acontecimientos asociados a éstas, que hacen de este tema una problemática real y actual de la ciudad. La segunda parte se enfoca en el sector del Comité Barrial Paluco, se explican las razones por las que está considerado una zona de alto riesgo a deslizamientos de tierras, dada la necesidad de reubicación al final de este capítulo se exponen las posibles zonas para la relocalización.
El segundo capítulo corresponde a los análisis de Usuario, urbano, y del terreno elegido, primero se analizará a las familias del Barrio de Paluco como usuario potencial para el proyecto, posteriormente se realizará un análisis global del sector de la Mena II, que por ser una zona segura de la ciudad y presentar algunas oportunidades urbanas, es el lugar escogido para la relocalización de las viviendas de las familias antes mencionadas, en la parte final de este capítulo se analiza el terreno escogido para el proyecto de vivienda.
En el tercer capítulo se analiza los referentes tanto urbanos como de vivienda usados para el diseño del proyecto, como referente urbano se analizará a la ciudadela Nuevo Occidente, que se encuentra como remate de la Línea J del proyecto Metro cable en Medellín, los referentes de vivienda a analizar corresponden al Estudio Elemental en Chile y el proyecto de Solanda en Quito como referente sectorial. |
---|