Plaza cívica “laboratorio gastronómico”
El presente trabajo está respaldado por una investigación previa para explicar el método de investigación empleado para desarrollar y plantear el Trabajo de Titulación (TT), el cual consiste en crear un espacio cívico como un remate de importancia en la parroquia de San Antonio de Pichincha a través...
Autor Principal: | Moreno Mosquera, Mishell Alejandra |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13578 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo está respaldado por una investigación previa para explicar el método de investigación empleado para desarrollar y plantear el Trabajo de Titulación (TT), el cual consiste en crear un espacio cívico como un remate de importancia en la parroquia de San Antonio de Pichincha a través del diseño de equipamiento social que apoye a la nutrición.
En el primer capítulo se hace una aproximación general al tema, definiendo a San Antonio de Pichincha con los conceptos que especifican a las Ciudades Vulnerables. Así mismo, se estudia la historia de la parroquia de San Antonio de Pichincha, se realiza un breve análisis de su población donde se conocerá los antecedentes para el desarrollo del proyecto.
En el segundo capítulo se explica la aproximación del grupo a partir de escalas. La primera escala, el plan urbano para San Antonio de Pichincha formado por tres etapas sociales de intervención en el territorio. Mientras que la segunda escala, pertenece a la primera etapa social, mejorar la habitabilidad. Es aquí donde se sitúan los proyectos desarrollados por el grupo.
Para el tercer capítulo, se explica la aproximación de la tercera escala, donde se analiza la zona consolidada de San Antonio de Pichincha a través de un análisis de dinámicas urbanas. Tomando en cuenta factores como el trazado urbano, edificaciones, accesibilidad, uso de suelo, normativa, entre otros, lo que permite plantear una propuesta urbana general para el sector. Así mismo, un análisis de referentes para tener ejemplos a seguir que permitan tomar sus cualidades y traducirlas a la realidad local, tomando en cuenta sus aciertos y errores. Se analizan dos referentes distintos, uno de carácter urbano y otro de carácter arquitectónico.
En el cuarto capítulo, se analizan las características del terreno y su entorno inmediato; estos factores nos ayudan a determinar lineamientos de diseño. Así mismo, se exponen las decisiones tomadas para el programa arquitectónico. Se explican el diseño formal, los sistemas utilizados para su desarrollo, la materialidad, circulaciones y el funcionamiento del objeto arquitectónico. |
---|