Pasarela barrial “Monjas medio” parque y equipamiento comunitario en Ladera
El presente Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Arquitecta consta de tres capítulos que describen el proceso de investigación, análisis y desarrollo del proyecto. El primer capítulo determina los principales conceptos y características de la informalidad, para entenderla y ana...
Autor Principal: | Correa Vinueza, Jessenia Stephania |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13596 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente Trabajo de Titulación previo a la obtención del Título de Arquitecta consta de tres capítulos que describen el proceso de investigación, análisis y desarrollo del proyecto.
El primer capítulo determina los principales conceptos y características de la informalidad, para entenderla y analizarla desde su origen ya que la misma se encuentra inmersa en cada etapa de la vida del hombre; se proponen métodos alternativos que puedan brindar soluciones entre la informalidad y el gobierno, llegando a la Gobernanza como la mejor respuesta en la que sus agentes se co-responsabilizan y toman un papel protagónico en la toma de decisiones a lo largo de la planificación, desarrollo y producción de la obra. Se presenta ejemplos claros donde se ve resultados de confianza y comunicación, para, finalmente, llegar a una conclusión que sostiene que la informalidad no representa un problema al entenderla dentro de un enunciado claro y detallado.
El segundo capítulo desarrolla un estudio de la franja centro considerando los aspectos positivos y negativos del lugar. En la que se refleja la falta de planificación da como resultado a problemas de accesibilidad para algunos barrios de Quito, por lo cual grupalmente: (Cristina Román, Isaac Mera, Melanie Aguirre y Jessenia Correa) se propone un sistema de conectividad peatonal llamado PRAXIS, que busca dinámicas integrales donde se potencie atributos de los barrios conjuntamente con flujos subsidiarios.
Finalmente, en el último capítulo se desarrolla un análisis del barrio “Monjas” como resultado del plan urbano, considerando que es un sector rodeado de vías rápidas (Autopista General Rumiñahui y la Av. Simón Bolívar) que generan una ruptura con la ciudad, convirtiéndole en un barrio aislado y de accesibilidad deficiente por su difícil topografía. Se propone un eje de conectividad que potencialice la accesibilidad existente e incremente nuevos proyectos (Parque y Equipamiento Comunitario en Ladera). Se busca recuperar la idea de << Parque >> que es lo que el terreno representa, pero que en la actualidad se muestra como un lugar botado; por este motivo, el proyecto “Pasarela Barrial” tiene como objetivo devolver la seguridad y la cohesión social del barrio, incrementar y fomentar las actividades académicas, apoyar, mantener y conservar la gestión de proyectos propuestos entre la comunidad y las autoridades competentes |
---|