Cartas al Ecuador: interpretaciones históricas
El presente trabajo constituye una interpretación histórica de las Cartas al Ecuador, conjunto de textos escritos por Benjamín Carrión a inicios de la década de 1940. Los criterios y autores retomados para llevar a cabo este cometido aparecen expuestos en el primer capítulo. El segundo capítulo co...
Autor Principal: | Tite Mallitasig, Bryan Enrique |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13778 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo constituye una interpretación histórica de las Cartas al Ecuador, conjunto de textos
escritos por Benjamín Carrión a inicios de la década de 1940. Los criterios y autores retomados para
llevar a cabo este cometido aparecen expuestos en el primer capítulo. El segundo capítulo constituye
una revisión de la vida y obras de Carrión, del contexto político, social y económico del país durante
su existencia, y de las obras y estudios en torno a la actividad del intelectual lojano. La interpretación
histórica de las Cartas al Ecuador aparece desarrollada los dos últimos capítulos de esta tesis. A lo largo
del tercer capítulo se esboza un contexto intelectual general para una de las temáticas recurrentes en
las Cartas: el tropicalismo. Finalmente, en el cuarto capítulo constituye una interpretación de las
temáticas del tropicalismo, la ecuatorianidad, y los periodos de configuración de la personalidad
nacional.
En Verdad y método, Hans Georg Gadamer pone de manifiesto el carácter universal de la comprensión
y la lingüisticidad como forma de realización de la comprensión. A partir de estas dos constataciones,
puede justificarse la importancia del lenguaje natural en el proceso interpretativo. Precisamente,
Ludwig Wittgenstein y J. L. Austin fueron dos autores que dedicaron su atención al estudio del
lenguaje ordinario. El primero de ellos insiste en la necesidad de considerar los usos de las palabras
en los juegos del lenguaje. Por su parte, Austin lleva a cabo una revisión de los usos del lenguaje y
esboza un esquema de los actos lingüísticos. Las nociones de hermenéutica filosófica y de actos de
habla resultan pertinentes para una interpretación histórica de textos. Todo esto, aunque puede
extenderse al conjunto de la práctica histórica, resulta prioritario para la Intellectual history, tal y como
la propone Quentin Skinner. Así lo demuestra este historiador al abordar cuestiones estrechamente
vinculadas a nuestro acercamiento a los textos del pasado, tales como la verdad y la racionalidad, los
paradigmas que predominan en nuestra comprensión, los actos ilocucionarios y las intenciones de los
textos, el vocabulario y su relación con el mundo (y el cambio) social.
Benjamín Carrión es uno de los intelectuales más destacados del Ecuador en el siglo XX y, a la vez,
una figura polémica y contradictoria. Su vida ha sido retomada para comprender el siglo XX en el
Ecuador. Autores como Alejandro Moreano y Fernando Tinajero consideran que durante su juventud
Carrión forjó una matriz de pensamiento liberal que mantuvo a lo largo de su vida. Poco antes de
que estallara la Revolución Juliana, Carrión partió a Francia. Allí tuvo contacto con varias figuras de
la intelectualidad del continente americano, las cuales participaron de una tendencia a preconizar la
unidad de América Latina. A inicios de la década de los 40 y en el contexto de la presidencia de
Arroyo del Río y, posteriormente, el conflicto de 1941-1942 con el Perú, Carrión escribió sus Cartas
al Ecuador. Tras el triunfo de la Gloriosa, se fundó la CCE, institución que ha sido vinculada con la
iniciativa de democratización de la cultura. En la década de los 50 escribió las Nuevas cartas al Ecuador
y García Moreno, el santo del patíbulo. Carrión falleció en 1979. |
---|