Vivienda comunal “El Ejido” casa de emprendimiento y Co-Work
El desarrollo del proyecto VIVIENDA COMUNAL “EL EJIDO”- casa de emprendimiento y co-work, está contemplado en cuatro capítulos, que detallan el proceso proyectual, partiendo desde una pauta de enfoque, hasta su propuesta arquitectónica. Todo esto sustentado en una postura del gestor (autor), con...
Autor Principal: | Cadena Oleas, Carla Esthefanía |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14109 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El desarrollo del proyecto VIVIENDA COMUNAL “EL EJIDO”- casa de
emprendimiento y co-work, está contemplado en cuatro capítulos, que detallan el proceso
proyectual, partiendo desde una pauta de enfoque, hasta su propuesta arquitectónica. Todo
esto sustentado en una postura del gestor (autor), con la ciudad, arquitectura y paisaje.
El primer capítulo envuelve dos etapas clave de aproximación. Una, que en un análisis
introspectivo y teórico revelará la obsesión propia, describiendo lo complejo y a la vez
certero de sensibilizarse con un contexto, lugar, paisaje, realidad y problemática. Definido el
concepto (obsesión), puede evolucionar en problemática, atándose a una realidad de ciudad
(lugar), usuario y contexto, condicionando y logrando una propuesta a mayor escala.
En el capítulo dos es posible delimitar un emplazamiento y analizar todo aquello que
lo materializa y envuelve. Los retos y oportunidades, una vez develadas sus condicionantes,
dan paso a la descripción de la propuesta de intervención. Una zona dinámica, donde el lugar
de emplazamiento busca ser re-habitado, después de su abandono y sub-utilización, requiere
del dinamismo que perfila el usuario, abriendo una oportunidad de permanencia, apropiación
y participación.
En la segunda etapa del capítulo se fundamenta el partido arquitectónico, “LA
DUALIDAD”, que propone aliar realidades contrastantes del contexto (público-privado) y
una arquitectura donde el usuario sienta pleno confort, desde su individualidad (intimidad),
hasta una sana convivencia, convirtiendo el re-habitar, de problemática a experiencia. |
---|