Plaza de la recuperación orgánica alimenticia de la quebrada Shanshayacu en Turubamba

El entorno natural ha ido perdiendo fuerza y valor con el pasar del tiempo, se prioriza lo construido sobre lo natural, entendiendo que el factor de crecimiento de las poblaciones obliga el crecimiento de las ciudades, es por tanto que en este TT se intenta rescatar el valor natural y la función...

Descripción completa

Autor Principal: Rivadeneira Alvear, Dunia Carmen
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14283
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El entorno natural ha ido perdiendo fuerza y valor con el pasar del tiempo, se prioriza lo construido sobre lo natural, entendiendo que el factor de crecimiento de las poblaciones obliga el crecimiento de las ciudades, es por tanto que en este TT se intenta rescatar el valor natural y la función que cumple la naturaleza en la ciudad. Para llegar a una solución arquitectónica en el proyecto “Plaza de Recuperación Orgánica Alimenticia de la Quebrada Shanshayacu en Turubamba” es necesario el análisis contextual a escala urbana, para entender el comportamiento social y definir en qué línea de estudio enfocarse. La experimentación sensorial y vivencial del proyectista y del usuario habitante del espacio (Turubamba Bajo, Rumiñahui, Unión Popular y Unión Carchense) sugiere ideas para el proyecto a desarrollar, estas pasarán por filtros técnicos y funcionales. Una vez aplicados estos filtros aprendidos en la academia, la arquitectura trabaja como el eje primordial para la conexión entre naturaleza, ciudad y objeto arquitectónico. En los siguientes cinco capítulos, se explicará a detalle los pasos que he seguido hasta obtener un objeto arquitectónico, tomando en cuenta tanto el entorno natural (vacío urbano), a los posibles usuarios y a los no usuarios. El primer capítulo se enfoca en la producción agrícola y el desarrollo de ciudades donde han aplicado este método, favoreciendo el desarrollo económico y la restauración de la vida de barrio. El segundo capítulo es el estudio técnico local, mediante la aproximación al sitio y su entorno (Sector Turubamba), analizando desde los accesos hasta la morfología pasando por las relaciones y actividades de los pobladores. El tercer capítulo explica las estrategias y las condicionantes para la propuesta de regeneración urbana del sector, teniendo tres ejes bien definidos, eje de la movilidad, eje ambiental y el eje de desarrollo urbano. El eje de movilidad enfocado a conectar los barrios entre ellos y hacia la ciudad. El eje ambiental pone en valor la recuperación y el cuidado de quebradas, ríos, parques y áreas verdes o de protección y por último el eje de desarrollo urbano trata sobre el crecimiento de los barrios mediante apropiación del espacio público y producción agrícola para el desarrollo económico de los moradores. El cuarto capítulo plantea la recuperación de la Quebrada Shanshayacu mediante actividades, entre ellas el mercado orgánico y la plaza gastronómica como las actividades principales en el equipamiento a diseñar en este TT y explica la funcionalidad y forma del objeto arquitectónico cumpliendo con los requisitos ambientales, paisajísticos y estructurales.