“Análisis benchmark de base de datos en memoria, base de datos en disco y base de datos mixta”.
En el siguiente trabajo se busca realizar un análisis que muestre las diferencias en cuanto a tiempos de respuesta arrojados por los gestores de bases de datos más influyentes en la actualidad, mediante pruebas efectuadas con el fin de realizar comparaciones en tres formas de manejo de bases de dato...
Autor Principal: | Gómez González, Derix Paúl |
---|---|
Otros Autores: | Idrobo Miño, Sofía Carolina |
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14407 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En el siguiente trabajo se busca realizar un análisis que muestre las diferencias en cuanto a tiempos de respuesta arrojados por los gestores de bases de datos más influyentes en la actualidad, mediante pruebas efectuadas con el fin de realizar comparaciones en tres formas de manejo de bases de datos; en Disco, Mixta y en Memoria; para que se pueda obtener información más contrastable en el análisis.
Esta comparativa busca determinar la factibilidad de la implementación de gestores de bases de datos mixtas o en memoria, tomando en cuenta que su implementación en muchos casos requiere una inversión monetaria y de tiempo. Además, la comparativa trata de visualizar los casos en los que mejor se desempeña cada gestor con su forma de manejar de datos.
El presente trabajo consta de seis capítulos dedicados al cumplimiento de esta comparativa. En el capítulo inicial se encuentran los conceptos generales para entender de una mejor forma la comparativa, posteriormente el siguiente capítulo indica la actualidad de los gestores de bases de datos, que contiene información importante acerca de la variedad de gestores en el mercado, qué tan usados son algunos gestores, qué beneficios prestan y cuáles son los considerados más recomendables. Seguido tenemos el capítulo de selección de indicadores y ambiente de pruebas, en este capítulo se indica la preparación del ambiente para realizar la comparativa, qué indicadores se evaluarán y cómo se efectuarán las pruebas. El capítulo cuatro evaluación y análisis benchmark contiene todo lo que se refiere a las pruebas, tomas de datos y análisis. El capítulo cinco interpreta todos los datos obtenidos en el capítulo previo, mostrando conclusiones del análisis y conclusiones generales, así también sus recomendaciones. Y por último el capítulo final abarca los anexos y bibliografía. |
---|