“Análisis comparativo de la contribución del programa socio-bosque a la conservación de la diversidad beta de los bosques montanos nor-occidentales en las provincias de Pichincha e, Imbabura”.

Los bosques montanos son proveedores de diversos servicios a los seres humanos (CDB, 2003). En general todos los bosques montanos tienen roles importantes en la regulación y mantenimiento del ciclo hídrico (Bubb et al., 2004) y tienen una alta tasa de fijación de carbono debido a que el costo de...

Descripción completa

Autor Principal: Muñoz del Castillo, Gladys Patricia
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2018
Materias:
FAO
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14606
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Los bosques montanos son proveedores de diversos servicios a los seres humanos (CDB, 2003). En general todos los bosques montanos tienen roles importantes en la regulación y mantenimiento del ciclo hídrico (Bubb et al., 2004) y tienen una alta tasa de fijación de carbono debido a que el costo de crecimiento y mantenimiento es alto en ecosistemas de altura (Bruijnzeel & Veneklaas, 1998). La contribución de estas zonas de vida a la mitigación del cambio climático y a la regulación del ciclo hídrico es, por lo tanto, alta. El rendimiento de estos ecosistemas en términos de estos servicios ambientales puede, sin embargo, variar dependiendo de la altura, de las características fisonómicas, (Bruijnzeel & Veneklaas, 1998; Bubb et al. 2004) y del grado de intervención humana en el sistema (i.e. la calidad de la provisión de servicios ambientales depende del estado de conservación de los mismos; Nelson et al., 2008). Por otra parte, los bosques montanos representan solo el 10% del total de bosques tropicales (FAO, 2000). Estos últimos han sufrido el mayor porcentaje de pérdida por deforestación en América latina (FAO, 1993), siendo el Ecuador el país que registró la mayor tasa de perdida de bosques tropicales en la década de los 90 (FAO, 2000). Si bien se desconoce exactamente qué proporción de esta pérdida correspondió a bosques montanos, es claro que la remanencia de este ecosistema es baja (Cf. Sierra, 1999; Cf. MAE, 2011a). En el contexto descrito, se hacen necesarios el análisis y la evaluación de la representación de la Diversidad Beta1 de los bosques montanos en los diferentes subsistemas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, i.e. el Subsistema Patrimonio de Áreas Naturales del Estado (PANE), el Subsistema de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (subsistema de los GADs por sus siglas en español) el Subsistema de Áreas Protegidas Comunitarias (Indígenas y Afroecuatorianas) , el Subsistema de Áreas Protegidas Privadas, y dentro de otras iniciativas de conservación (Programa Socio- Bosque, en adelante PSB), que resuma el estado del arte en cuanto a conservación de estos ecosistemas en el Noroccidente del Ecuador. A su vez esta evaluación permitirá hacer una propuesta comprehensiva tendiente a reducir y evitar mayor fragmentación y perdida de los bosques montanos y con ello apoyar al compromiso del Ecuador dentro del Convenio de Diversidad Biológica que es conservar el 17% de los remanentes de los bosques (CDB, 2010).