Incidencia y gravedad de anemia en el puerperio y su relación con el tipo de parto y acceso a control prenatal en el periodo de septiembre a diciembre del 2016 en el Hospital Delfina Torres de Concha en la ciudad de Esmeraldas
Antecedentes: De acuerdo a la OMS la anemia es el problema de salud más común, afectando a >1,5billones de personas en todo el mundo (Api, Breyman, & et, 2015). En el embarazo como un cambio normal a nivel hematológico se da expansión de la volemia con un incremento desproporcionado del vo...
Autor Principal: | Zamora Alarcón, Diego Mauricio |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14769 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Antecedentes: De acuerdo a la OMS la anemia es el problema de salud más
común, afectando a >1,5billones de personas en todo el mundo (Api, Breyman, & et,
2015). En el embarazo como un cambio normal a nivel hematológico se da expansión
de la volemia con un incremento desproporcionado del volumen plasmático
(Cunningham Gary, 2014), lo que se traduce en anemia fisiológica.
Entre los grupos de mayor riesgo de anemia se encuentran las mujeres en edad
fértil, mujeres embarazadas, madres en lactancia y niños (Pinho-Pompeu, Garanhani,
& al, 2016). Se estima que alrededor de 50 al 80% de todas las mujeres que son
atendidas su parto en todo el mundo presentan anemia dentro de las 48 horas
posteriores al parto; en países en vías de desarrollo tiene más repercusiones debido a
su asociación con otras morbilidades, por lo que se considera a esta enfermedad un
problema de salud pública mundial (Rubio-Álvarez & al., 2017).
Objetivo: Determinar la relación entre incidencia y gravedad de anemia en el
puerperio con el tipo de parto y el acceso a control prenatal de mujeres que fueron
atendidas de parto en los meses de Septiembre a Diciembre del año 2016, en el
Hospital “Delfina Torres de Concha”, en la ciudad de Esmeraldas
Métodos: Estudio observacional, analítico de corte transversal, realizado en 813
pacientes con diagnóstico de puerperio en el Hospital “Delfina Torres de Concha”, en
la ciudad de Esmeraldas entre Septiembre a Diciembre del año 2016. Se recolecto
datos de laboratorio (biometría hemática) y de las hojas del CLAP (información de viiicontroles
prenatales). Los resultados se analizaron utilizando el programa informático
SPSS de IBM.
Resultados: En este estudio se demostró que la falta de acceso a controles
prenatales es factor de riesgo: para parto por cesárea (OR 1,925 IC 1,223 – 3,031 Valor
P 0,004), para anemia severa en el puerperio (OR 2,778 IC 1,045 – 7,386 Valor P
0,033) y para tener el parto con edad gestacional ≤ 28 semanas (OR 3,828 IC 1,474 –
9,942 Valor P 0,003).
Además se determinó que son factores de protección ante parto por cesárea: el
rango de edad entre 10 a 14 años (OR 0,384 IC 0,155 – 0,951 Valor P 0,032), la etnia
mulata (OR 0,368 IC 0,180 – 0,751 Valor P 0,004) y el acceso a controles prenatales
(OR 0,519 IC 0,330 – 0,818 Valor P 0,004).
Conclusiones: En el parto por cesárea se da mayor incidencia y gravedad de
anemia en el puerperio en relación al parto vaginal, además la falta de acceso a control
prenatal conlleva mayor incidencia de anemia postparto y es un factor de riesgo
significativo para anemia severa (Hemoglobina < 7g/dl) en el puerperio |
---|