Elaboración de la revista digital de periodismo científico “Multiversos”

El proyecto consiste en la creación de Multiversos, una revista web de periodismo científico, dirigida a un público joven, que no tiene mayor cercanía con la ciencia, pero que sí tiene afinidad con ella y que le interesan los temas relacionados a esta. Es por eso que la revista está enfocada en acer...

Descripción completa

Autor Principal: Bermeo Maldonado, María Caridad
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14794
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El proyecto consiste en la creación de Multiversos, una revista web de periodismo científico, dirigida a un público joven, que no tiene mayor cercanía con la ciencia, pero que sí tiene afinidad con ella y que le interesan los temas relacionados a esta. Es por eso que la revista está enfocada en acercar a la ciencia a este público, a través de contenidos especializados y pensados específicamente para este público. La revista lleva el nombre Multiversos en asociación con un concepto de la Cosmología y Astrofísica. Este concepto plantea que el Universo nos es único, sino que es una de varias esferas universales dentro de lo que sería un Multiverso1. Este concepto se asocia con la dinámica entre las secciones de la revista, que llegan a considerarse “universos” en sí mismas, aunque conformen un todo, que es la revista. Para catalogar a Multiversos, en primer lugar, cabe describir las diferencias entre Perdismo Científico y Divulgación Científica. El Periodismo Científico, está atravesado por tres características principales: es novedoso, es de interés público y está construido de forma atractiva. Estas características no son ajenas al periodismo en general, y se aplican como principios básicos en esta rama (Gregori, 2004). Por otro lado, la Divulgación Científica es un género literario y artístico que conglomera diferentes formatos de difusión, podemos considerar obras divulgativas a las de Carl Sagan o Stephen Hawking (Semir, 2016).La Divulgación Científica no necesariamente debe ser coyuntural, y no contempla como principios básicos a los del Periodismo Científico. Esta distinción es importante porque la revista contendrá espacios dedicados a las dos disciplinas. Esto es posible ya que aunque existe una diferencia entre la Divulgación Científica y el Periodismo Científico, la función de la divulgación, al igual que la del periodismo científico, es la de expandir conocimiento científico a quienes no están involucrados en la ciencia como institución, pero que se pueden beneficiar de ella (Semir, 2016) (Gregori, 2004).