Diseño de un plan interpretativo para el bosque y vegetación protector umbría ubicado en la parroquia de Aloasí, cantón Mejía, provincia de Pichincha

El turismo de vida silvestre no es nuevo en el país, se practica constantemente en zonas naturales de manera no consuntiva, para observar y fotografiar flora y fauna. Aunque los estudios específicos sobre turismo de vida silvestre son pocos, es un campo en expansión dónde prácticas específicas de...

Descripción completa

Autor Principal: Gallardo Zambrano, Andrea Belen
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14811
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El turismo de vida silvestre no es nuevo en el país, se practica constantemente en zonas naturales de manera no consuntiva, para observar y fotografiar flora y fauna. Aunque los estudios específicos sobre turismo de vida silvestre son pocos, es un campo en expansión dónde prácticas específicas dentro de esta modalidad, como el aviturismo, son estudiados abiertamente. Cuando se habla de turismo de vida silvestre es importante considerar que existe un gran rango de respuestas en la elección del encuentro de vida silvestre preferido entre turistas pues depende de una serie de factores que se producen durante su práctica, como el carisma de las especies, la espontaneidad, el hecho de ver algo por primera vez o la variación en el tiempo de observación. Sorpresivamente, estas experiencias no son necesariamente fructíferas por su tinte exótico, sino por otros aspectos inherentes a las expectativas del visitante (Curtin, 2010). Estas expectativas pueden estar dirigidas a convivir con una comunidad local (indígena o mestiza, rural o urbana) que es capaz de completar su experiencia al brindarle información cultural del ambiente que visita, logrando cohesionar en su mente la relación indeleble y esencial entre naturaleza y cultura (Maldonado, 2005). Si la comunidad es rural, se aplica el término turismo rural para referirse al disfrute turístico de los recursos y actividades propias del campo, que motivan el desarrollo de la comunidad y la protección de su patrimonio (García, 1996). Esta modalidad de turismo cuenta con diversos estudios en el país. La interpretación es una de las herramientas que ayudan a que el turismo de vida silvestre y el turismo rural impacte positivamente en las personas (Bertella, 2011); de hecho, las múltiples definiciones de interpretar coinciden en que se trata de traducir la esencia de los recursos para que la audiencia entienda los mensajes que guardan y establezcan conexiones duraderas (Brochu y Meriman, 2003). Son estas conexiones las que motivan a la audiencia a conservar el recurso, ya que se llega a identificar con él. En este trabajo la interpretación será una herramienta para transmitir el patrimonio natural y cultural del “Bosque y Vegetación Protector Umbría” asentado en la parroquia de Aloasí, en el cantón Mejía de la provincia de Pichincha, que a través de su planificación facilita la identificación de recursos que sean valiosos para el área natural, los habitantes aledaños y el turista, y ayuda al diseño de servicios de interpretación eficaces que le permita traducir la información en la que se basan a la realidad de los visitantes para motivar que sientan que la conservación del lugar concurrido le es beneficiosa. Cabe especificar que este plan trabajará tanto en el dominio público, al abarcar parte de la normativa establecida por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mejía (GAD Mejía) sobre el bosque protector; como en el dominio privado, al trabajar con los dueños de los predios y de una zona vecina directamente conectada con el bosque. Se espera que, con el tiempo, se llegue a gestionar de manera comunitaria, es decir, que sea todo el barrio quien apoye el desarrollo turístico.