Movilidad para la revalorización de barrios periférico: espacios de salud y recreación en la Roldós.
El primer capítulo inicia con información sobre la historia del metrocable de la cuidad de Medellín. Esto explica el por qué se tomó la decisión de implementar éste nuevo medio de transporte y qué se quería solucionar en dicha cuidad. Después se menciona a Quito y la zona de estudio donde se impl...
Autor Principal: | Acosta Guzmán, María Belén |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/14886 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El primer capítulo inicia con información sobre la historia del metrocable de la cuidad de
Medellín. Esto explica el por qué se tomó la decisión de implementar éste nuevo medio de
transporte y qué se quería solucionar en dicha cuidad. Después se menciona a Quito y la zona
de estudio donde se implanta la línea Pisulí-Roldós-Ofelia de los QC con la finalidad de
mostrar las semejanzas entre éstas dos ciudades y su proyecto de vialidad aérea. Se detalla el
estudio de los barrios donde estarán las estaciones y se comparan entre ellos para explicar la
decisión de intervenir en el barrio Jaime Roldós Aguilera. Finalmente, una introducción
histórica y demográfica del barrio.
El segundo capítulo detalla el análisis natural, social y artificial del barrio Jaime Roldós
Aguilera y el barrio colindante Pisulí para tener una idea de cuales son las necesidades más
prioritarias de esta zona. En el análisis natural se menciona el clima, la topografía y la
presencia de quebradas; En el análisis social indica la historia, demografía, ocupación de los
habitantes del barrio Jaime Roldós Aguilera y Pisulí; El análisis artificial hace referencia a lo
construido por el hombre: alturas de edificaciones, llenos y vacíos, uso de suelo, vialidad, y
espacio público.
En el tercer capitulo, después del análisis, se describe las intervenciones del plan masa: la
unión de barrios por medio de un eje de borde en la calle A3; la recuperación de quebrada; el
mejoramiento del espacio público del barrio Jaime Roldós Aguilera; el rediseño de aceras y
vías; y, el por qué dotar al barrio de un equipamiento sanitario. Todas éstas intervenciones
fortalecen el entorno del proyecto en el Trabajo de Titulación para que todo funcione en
conjunto.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador María Belén Acosta Guzmán
Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes Trabajo de Titulación, 2018
2
El cuarto capítulo informa las condicionantes y referentes que se utilizaron para que la
arquitectura se materialice con una lógica y la toma de decisiones al momento de diseñar sea
objetiva y no arbitraria. Cada estudiante en el taller profesional dirigido por la Arq. Gabriela
Naranjo, buscó una postura para investigar. En el caso de éste proyecto se buscó referentes de
Genuis Loci que significa “El espíritu del lugar” (Wilkinson, 2012). Aquí se indica la
importancia del entorno, la historia del lugar y el paisaje en el proyecto. También se muestra
los referentes para el desarrollo del programa. Se menciona de lo que trata la terapia
ocupacional y las áreas en que se basa para intervenir en los usuarios.
Finalmente el quinto capítulo describe el las intenciones del proyecto: adaptación del
concepto a forma arquitectónica, intenciones de emplazamiento, volumetría, criterios
paisajísticos, estructurales y sustentables. |
---|