Transformación urbana del espacio público en la zona cero de Portoviejo. 1970 – 2016.
A través del tiempo se puede observar como las transformaciones tecnológicas urbanas, desastres naturales y políticas públicas tienen como efecto posterior el cambio visible en la urbe, lo que propone diferentes reflexiones para pensar en la ciudad. El cantón Portoviejo presenta transformaciones ur...
Autor Principal: | Hidalgo Mendoza, Carlos Alfredo |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15021 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
A través del tiempo se puede observar como las transformaciones tecnológicas urbanas, desastres naturales y políticas públicas tienen como efecto posterior el cambio visible en la urbe, lo que propone diferentes reflexiones para pensar en la ciudad.
El cantón Portoviejo presenta transformaciones urbanas que se han presentado de acuerdo a diversos acontecimientos históricos, estos procesos alteran los espacios públicos, es decir, aquellos lugares donde comúnmente la ciudadanía tiene la oportunidad de acceder, estar y transitar.
Tal situación se ha presentado en esta ciudad en condiciones de crisis cuyas mayores desgracias han sido las inundaciones, los terremotos y los incendios. Con el evento registrado el 16 de abril del 2016 (16A), el cual ha generado que la provincia de Manabí se vea sometida a cambios arquitectónicos y urbanos que deben ser estudiados antes de dar comienzo a una nueva capital de esta provincia post terremoto.
Para presentar este trabajo de investigación se dividió en tres capítulos que servirán de guía metodológica para orientar de manera ordenada la información y llegar a una propuesta de intervención urbana. Así el presente trabajo de titulación se estructuró de la siguiente manera.
Primero se muestra un análisis del área de estudio en el tiempo, desde el año de 1974 hasta la presente fecha, para realizar una conjetura de los acontecimientos del pasado desde la “experiencia del lugar”. Llevando acabo lo que propone Saldarriaga (2002), el cual sostiene que así como es posible experimentar la arquitectura, también es posible experimentar la ciudad, siendo necesario identificar el punto de vista de los habitantes acerca del terremoto del 16 de abril del 2016, a través de los recorridos ciudadanos.
En segundo lugar se dirige el estudio a los hechos que se dieron luego del terremoto. Qué postura tomó la ciudadanía ante el desastre, cuál fue el aporte de las autoridades desde el momento de la emergencia a nivel socio espacial y qué sucedió con los espacios públicos dentro de la zona del desastre. |
---|