“Problemática jurídica de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en el Ecuador”
Los trastornos de la conducta alimentaria han pasado de ser una epidemia de baja intensidad en los países desarrollados para convertirse en una pandemia1 ejemplo de la globalización en ideas, usos y costumbres. (Morandé, 2014) Como se colige de la lectura de esta afirmación, la incidencia de la a...
Autor Principal: | Mosquera Meza, Sonia Amanda |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15123 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Los trastornos de la conducta alimentaria han pasado de ser una epidemia de baja
intensidad en los países desarrollados para convertirse en una pandemia1 ejemplo de la
globalización en ideas, usos y costumbres. (Morandé, 2014)
Como se colige de la lectura de esta afirmación, la incidencia de la anorexia y bulimia
nerviosas es cada vez mayor, por lo que a lo largo del presente trabajo investigativo se va a
analizar y entender las implicaciones médicas de los trastornos de la conducta alimentaria
para, a partir de ello, tratar cuatro aristas jurídicas que estos pueden conllevar:
La primera arista hace referencia a los derechos en conflicto que se presentan en dos
circunstancias en específico: El derecho a la libertad de expresión vs. Salud pública en
cuanto a las páginas web que promueven la anorexia y bulimia nerviosas, considerando las
personas que escriben dichas páginas web y la población receptora de las mismas; y, los
derechos en colisión cuando una persona mayor de 18 años, con su presunción de capacidad
intacta, es sometida a tratamiento involuntario, los cuales son el derecho al consentimiento
informado, confidencialidad de lo tratado en la relación médico-paciente y autonomía de la
voluntad vs. El derecho a la vida, salud e integridad física de dicha persona.
La segunda arista versa acerca de dos grupos de atención prioritaria especialmente
relevantes para efectos del presente trabajo investigativo: Los niños, niñas y adolescentes
como foco poblacional en el que generalmente inician los trastornos alimenticios y su
derecho al consentimiento informado, considerando los límites propios de la patria potestad
e incapacidad legal (relativa o absoluta); y, las personas con enfermedades catastróficas, en
virtud de lo cual se considerará si la anorexia y bulimia podrían ser consideradas como
enfermedades catastróficas a la luz del ordenamiento jurídico ecuatoriano.
La tercera arista será respecto a las políticas públicas que tengan como objeto la
prevención de la anorexia y bulimia nerviosa, las cuales son una prerrogativa del Ministerio
de Salud Pública en la legislación ecuatoriana. Asimismo, se describirán las políticas
públicas que al respecto hayan sido generadas y desarrolladas en el Ecuador y en otros países
como Chile, Argentina y España, para, a partir de ello, finalmente proponer una política
pública viable en nuestra realidad ecuatoriana.
Finalmente, la cuarta arista trata específicamente de la capacidad de una persona con
anorexia o bulimia nerviosas para negarse a recibir tratamiento, lo cual será tratado a partir
de la presunción de capacidad que consagra el Código Civil ecuatoriano. Así, se analizará la
posibilidad de imponer un tratamiento coercitivo a una persona con un trastorno de la
conducta alimentaria mediante la declaratoria judicial de incapacidad, tal como se evidencia
en la legislación española, asemejando dicha figura jurídica a la figura de interdicción por
demencia contemplada en la legislación ecuatoriana, ya que en Ecuador no existe una
regulación específica al respecto. Para concluir, además, se propondrá una reforma
normativa al respecto en la legislación ecuatoriana. |
---|