Comparación entre técnicas quirúrgicas utilizadas para la corrección del prolapso genital femenino con mallas sintéticas vaginales versus cirugía vaginal convencional (sitio especifico y colporrafia) en pacientes intervenidas en el Hospital San Francisco de Quito, durante el periodo de enero del 2013 a diciembre del 2016.

Antecedentes: El prolapso de órganos pélvicos (POP) es considerado un problema de salud pública cuya frecuencia va aumentando con la edad y afecta aproximadamente a la mitad de las mujeres mayores de 50 años. Existe controversia respecto al uso de mallas sintéticas en cuanto a la efectividad y segur...

Descripción completa

Autor Principal: Lara Moyota, Rolando Patricio
Otros Autores: Pilataxi Manzano, Henry Mauricio
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15206
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Antecedentes: El prolapso de órganos pélvicos (POP) es considerado un problema de salud pública cuya frecuencia va aumentando con la edad y afecta aproximadamente a la mitad de las mujeres mayores de 50 años. Existe controversia respecto al uso de mallas sintéticas en cuanto a la efectividad y seguridad puesto que la FDA en 2011 ha emitido un comunicado de advertencia respecto a su utilización. En el presente trabajo analizaremos acerca de las diferencias entre la efectividad y la seguridad del uso de las técnicas quirúrgicas convencionales y las que utilizan mallas sintéticas, realizadas en el Hospital San Francisco de Quito. Objetivo: Comparar los resultados obtenidos entre la corrección del prolapso genital femenino con mallas sintéticas vaginales apicales versus la cirugía vaginal convencional con colpopexia y pre-espinopexia (Técnica de Richardson e Inmon), en pacientes con diagnóstico de prolapso genital y apical que fueron intervenidas quirúrgicamente en el Hospital San Francisco de Quito en el año 2013-2016. Metodología: Es un estudio observacional, analítico, retrospectivo de pacientes intervenidas por POP en el Hospital San Francisco de Quito. En el cual se analiza un grupo de pacientes que utilizó mallas sintéticas apicales y la otra técnica convencional colporrafia y/o sitio específico con sacrocolpopexia (técnicas quirúrgicas descritas por Richardson e Inmon). Se realizó la revisión de las historias clínicas para valorar los resultados a corto plazo (postquirúrgico) y largo plazo (seguimiento) de las variables a ser analizadas. Se incluyó 471 pacientes (247 intervenidas con mallas sintéticas y 224 con técnicas convencionales) con diagnóstico de prolapso genital anterior y apical con o sin incontinencia urinaria que fueron intervenidas por alguna de las dos técnicas quirúrgicas en el Hospital San Francisco de Quito durante el periodo de enero 2013 a diciembre 2016. Resultados: Un total 471 mujeres que fueron sometida a tratamiento quirúrgico por prolapso genital femenino en el Servicio de Ginecología del HSFQ durante los años 2013-2016. Estas pacientes tienen una edad entre 40 y 75 años, el 34 % tenía 2 partos y el 43% se dedicaba a trabajos de esfuerzo moderado. El inicio de los síntomas se presentó en un intervalo de 0 a 12 meses previos a la cirugía en el 38 % de las pacientes. Los factores de riesgo más prevalentes fueron trauma obstétrico en un 65 % de pacientes, tabaquismo en el 20 %, el 76 % estaba en la menopausia, al menos un 50 % tiene algún grado de obesidad, el 51 % presenta estreñimiento y el 32 % tos crónica. La sensación de masa 14 vaginal estuvo en el 94% de las pacientes como principal signo clínico y el 87 % presenta comorbilidades. En cuanto a la efectividad a corto plazo la sensación de masa genital se presentó en el 2 % de pacientes después de la cirugía en ambas técnicas. La retención urinaria en el 5 % de quienes utilizaron malla sintética y el 4 % en la técnica convencional. La efectividad a largo plazo entre las dos técnicas se valoró con variables como masa genital al menos 6 meses después de la cirugía en ambas técnicas el 3 % de los pacientes la presentó. Los síntomas urinarios se presentaron en el 3 % de pacientes que utilizaron malla sintética y en la técnica convencional se presentó en el 1 %. En lo referente a la satisfacción sexual después de la cirugía comparada a la pre-quirúrgica tuvo una mejoría en el 98 % de pacientes en las q se utilizó mallas sintéticas y el 97 % con la técnica convencional. En cuanto a la seguridad a corto plazo: la infección post quirúrgica inmediata y el hematoma se presentó en el 1% con ambas técnicas. La retención urinaria inmediata a la cirugía se presentó en el 5 % de pacientes en los que se utilizó malla sintética y en el 4 % de cirugía convencional, cabe mencionar que la mayor parte de estos pacientes se asociaron a colocación de banda TVT-O y tenían diagnóstico de incontinencia urinaria de esfuerzo previa. Finalmente, en la seguridad a largo plazo no se reportó ningún caso de extrusión y/o exposición, hasta 6 meses después de la cirugía. El 1 % de pacientes en los que se utilizó malla sintética presentaron retención urinaria, mientras que en la técnica convencional no se reportó ningún caso. Además, se valoró la presencia de incontinencia urinaria, la cual se reportó en el 1 % de ambas técnicas quirúrgicas. Por último, No se registró ninguna re-intervención en ambas técnicas Conclusiones: No existieron diferencias significativas a corto y largo plazo entre los grupos de estudio en esta investigación. Se requiere seguir investigando sobre las técnicas de corrección del prolapso genital femenino para de esta manera identificar la técnica con mayor efectividad y seguridad.