“Calidad de vida en pacientes con diagnóstico de cáncer de mama en estadio II y III sometidas a mastectomía radical tratadas en el Hospital de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA) núcleo Quito durante enero de 2014 diciembre de 2016”

Los primeros datos del cáncer datan aproximadamente del año 1600 A.C; fueron encontrados en papiros egipcios. Se cree que fue Hipócrates quién utilizó la palabra “carcinos” (cangrejo) para denominar el cáncer. En 1761 el anatomista italiano Giovanni Morgagni, realizó la primera autopsia, de esta man...

Descripción completa

Autor Principal: Núñez Arroba, Sylvia del Pilar
Otros Autores: Ramadán Cornejo, Cristina María
Formato: specializationThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15240
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Los primeros datos del cáncer datan aproximadamente del año 1600 A.C; fueron encontrados en papiros egipcios. Se cree que fue Hipócrates quién utilizó la palabra “carcinos” (cangrejo) para denominar el cáncer. En 1761 el anatomista italiano Giovanni Morgagni, realizó la primera autopsia, de esta manera se sentaron las bases para el estudio científico del cáncer, también conocido como “la oncología”. En el siglo XVIII, John Hunter fue uno de los primeros en sugerir la cirugía de los tumores. (ACS, 2016) Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es el primer cáncer más frecuente en mujeres de todo el mundo, representa el 16% de todos los tipos de cáncer en la mujer (OMS, 2017), solo precedido por el cáncer de pulmón (OMS, 2017). Para el año 2012 la OMS reportó que 408.000 mujeres fueron diagnosticadas con cáncer de mama en la Región de las Américas, 92.000 mujeres murieron por esta causa (OMS/OPS, 2017). Su incidencia está variando en todo el mundo, así es el caso de América del Norte con tasas normalizadas por edad es de hasta 99,4 por 100 000 (OMS, 2017) , en España es del 17% (AECC, 2016); mientras que en México ronda el 15% (INEGI, 2017), en el Ecuador ocupa del 100% de tumores el 35,9% de los mismos según el último reporte de SOLCA del año 2007, teniendo en cuenta que al ser un país en desarrollo, el cáncer de mama es detectado en estadios avanzados, aspecto este que dificulta el tratamiento y pronóstico de la enfermedad en las mujeres que la padecen. (Donoso S & Cuello F, 2016) Sin embargo, en el Ecuador se diagnostican anualmente 30 casos de cáncer por cada 100,000 personas, la mitad de ellas en etapas avanzadas con escasas posibilidades de libre de actividad tumoral y supervivencia pese a los esfuerzos del Ministerio de Salud Pública (MSP), motivo por el cual constituye la terrera causa de muerte por cáncer en mujeres (MSP, 2012). En la Ciudad de Quito ocho de cada 100 mujeres, de entre 25 y 64 años, fallecen por esta causa (Registro nacional de tumores Solca, 2013), sin embargo, no existen estudios relacionados con la calidad de vida en pacientes mastectomizadas, de ahí la importancia de este trabajo investigativo. El alto costo que implica el manejo de estas patologías representa una gran barrera en el acceso a los servicios de salud requeridos. Según cálculos del propio MSP, en Ecuador, el costo mensual para el tratamiento de cáncer en etapas avanzadas es de $7.083 en promedio por persona al año (MSP, 2012). El entorno biopsicosocial es un parámetro muchas veces olvidado por el personal de salud, y al tratarse de una patología con mal pronóstico y adjuntándole la misma los efectos adversos agresivos causados por la terapia administrada, produce un daño perjudicial en la psiquis y en el estilo de vida de la paciente y de su entorno familiar (Aguilar Cordero & Cols, 2013).