Análisis estratégico territorial del bloque 2 “Gustavo Galindo Velasco”– Santa Elena.

El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis territorial del bloque petrolero 2 “Gustavo Galindo Velasco”, localizado en la península de Santa Elena, provincia del mismo nombre, para determinar amenazas y fortalezas, que a su vez sirvan de base para realizar estudios de caso y permit...

Descripción completa

Autor Principal: Sabando Mosquera, Paúl Andrés
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2018
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/15291
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis territorial del bloque petrolero 2 “Gustavo Galindo Velasco”, localizado en la península de Santa Elena, provincia del mismo nombre, para determinar amenazas y fortalezas, que a su vez sirvan de base para realizar estudios de caso y permitan proponer lineamientos y actividades enfocadas en la planificación territorial y la reducción de riesgos físicos. El primer capítulo engloba las generalidades de este trabajo, tales como la justificación, objetivos, planteamiento del problema, etc. y el contexto en el que se desarrolló. En el segundo capítulo se realizó el diagnóstico territorial del bloque 2, en base al análisis sistémico de sus componentes, para determinar el modelo territorial actual (MTA) orientado a las actividades productivas petroleras del territorio en el que se expresan sus fortalezas y amenazas. En el tercer capítulo se encuentra una evaluación sobre el evento de fuertes precipitaciones a inicios del año 2017 en la península que se expresaron en pérdidas productivas. También se determinó la vulnerabilidad física de la infraestructura vial, que conecta los pozos petroleros. El cuarto capítulo comprende la territorialización de los objetivos de la empresa relativos a los proyectos a futuro y la planificación para la reducción de riesgos y prevención de desastres, expresados en un modelo territorial deseado (MTD). En ese sentido se proponen actividades y lineamientos, de acuerdo a los resultados obtenidos, que sirvan de soporte técnico para la toma de decisiones y cumplimiento de los objetivos propuestos. Los capítulos quinto y sexto corresponden a las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron del presente trabajo.