Las familias entre fines educativos y económicos. El caso de Chile

Este artículo problematiza la privatización de la educación en el contexto latinoamericano de mediados del siglo XX, cuando los Estados promueven la idea del capital humano por medio del crecimiento de sus sistemas educativos y la productividad como una razón de Estado. Las familias del continente c...

Descripción completa

Autor Principal: Olave, José Miguel
Otros Autores: Vélez de La Calle, Claudia
Formato: Artículo
Idioma: spa
Publicado: 2017
Materias:
Acceso en línea: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/13951
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: Este artículo problematiza la privatización de la educación en el contexto latinoamericano de mediados del siglo XX, cuando los Estados promueven la idea del capital humano por medio del crecimiento de sus sistemas educativos y la productividad como una razón de Estado. Las familias del continente creen en la promesa que les asegura que por medio del acceso a la educación se encontrarán la ansiada movilidad social. Confirmamos que para el inicio del siglo XXI el cumplimiento de esta promesa recae únicamente en los hombros de las familias quedando estas entregadas al mercado. Sostenemos nuestra argumentación bajo el análisis de las diversas normativas que afectan al sistema educativo chileno en el periodo que va de 1860 a 2008. En ellas observamos particularmente la normativa en Evaluación Educativa, que va marcando este tránsito como un mecanismo de gobierno de la población, regulando los flujos sociales, traspasando, por medio de herramientas del mercado, la responsabilidad a las familias para escoger entre fines formativos y resultados académicos. Finalmente concluimos con algunos alcances producto de este fenómeno que obliga a las familias a una doble renuncia: la renuncia económica que impone la inversión en educación por sobre otros proyectos alternativos; y la renuncia que implica dejar sus propias formas significativas de relacionarse al interior de las familias, por la adopción de una cultura del éxito escolar. Esta elección reafirma la matriz de gobierno colonial instalada sobre la familia y la vez la convierte en una unidad productiva eficiente sobre una idea de mérito neoliberal transmitido por medio de las evaluaciones. // This article is part of the process of problematization on the privatization of education in Latin America with a special focus on the Chilean case. It analyzes elements of the Latin American context in the middle of the 20th century when States promote the idea of human capital through the growth of their education systems and productivity as a State reason. The families of the continent grow the promise that through access to education the long-awaited social mobility will be achieved. We confirm that at the beginning of the 21st century this promise falls only on the shoulders of families being left to the market. We hold our argument under the analysis of various regulations affecting the Chilean educational system in the period between 1860 and 2008. In these we observe in particular the regulations in Educational Evaluation, which is marking this transit as a mechanism of government of the population, regulating social flows, transferring through market tools, responsibility to families to choose between training purposes and academic results. Finally we conclude with some scope resulting from this phenomenon that forces the families to a double resignation. The economic waiver imposed by investment in education over other alternative projects. And the renunciation of leaving their own significant ways of relating to the interior of families, by adopting a culture of school success. This election reaffirms the matrix of colonial government installed on the family and at the same time makes it an efficient productive unit on an idea of neoliberal merit transmitted through assessment.