El pasillo ecuatoriano como generadora de identidad nacional : La influencia del pasillo sobre las nuevas corrientes musicales urbanas
El presente trabajo busca plantear un análisis de la identidad nacional a través de uno de los elementos que hemos calificado como “cohesionadores” y que incide en forma directa en la imposición de posicionamientos estándares en cuanto a lo que significa “el ser ecuatoriano”. Ese elemento, tal ve...
Autor Principal: | Mora Witt, Miguel |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2173 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente trabajo busca plantear un análisis de la identidad nacional a través de
uno de los elementos que hemos calificado como “cohesionadores” y que incide
en forma directa en la imposición de posicionamientos estándares en cuanto a lo
que significa “el ser ecuatoriano”. Ese elemento, tal vez poco analizado y
considerado como de menor importancia o rango para la “unificación nacional” es
un ritmo musical conocido como PASILLO, que a pesar de no ser originario de
nuestro país, se adapta a las características poéticas y musicales existentes en él
(específicamente durante la primera mitad del Siglo XX), hasta ser señalado como
“nuestra canción nacional”. Este calificativo se le confiere pese a que representa a
un segmento poblacional ubicado fundamentalmente en las ciudades, por lo que lo
podemos calificar como “urbano”; y a que es de apropiación netamente
“ciudadana”, pues se crea y dirige desde sectores sociales medios y no implica a
otros importantes actores integrados en los grupos poblacionales de campesinos,
indígenas o negros del Ecuador. |
---|