Prácticas de socialización escolar de niños/as indígenas y niños/as de sectores urbano-populares en el contexto de “rurbanización” y transición socio-estatal en Ecuador
Presentamos los resultados del trabajo de campo y de las discusiones teóricas realizadas con relación a tres proyectos de investigación desarrollados por el CINAJ1: a) Prácticas socioculturales de jóvenes indígenas en la Sierra Central de Ecuador, b) Transformaciones en las prácticas socio-ed...
Autor Principal: | Unda Lara, René |
---|---|
Otros Autores: | Llanos Erazo, Daniel |
Formato: | Artículo |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Presentamos los resultados del trabajo de campo y de las discusiones teóricas realizadas con relación a tres proyectos de investigación desarrollados por el CINAJ1: a) Prácticas socioculturales de jóvenes indígenas en la Sierra Central de Ecuador, b) Transformaciones en las prácticas socio-educativas por efectos de movilidad interna en jóvenes indígenas de la Sierra Central ecuatoriana, c) Experiencias de socialización de NNA que estudian y trabajan en contextos rurbanos. El objetivo central es problematizar en torno de los cambios y transformaciones que se han producido en el proceso de socialización escolar de niños/as indígenas que forman parte de los centros educativos denominados “Unidades Educativas del Milenio”, cuya existencia es defendida por el discurso comunitarista y de niños/as que estudian y trabajan, cuyo proceso de escolarización se desarrolla en instituciones que a través de su propuesta formativa propician posibilidades de incorporación temprana al mundo del trabajo en condiciones dignas como es el caso del Proyecto Salesiano Chicos de la Calle (PSCHC) y del Centro del Muchacho Trabajador (CMT). Es importante señalar que, en el caso del contexto indígena, dichos centros son parte de la reforma del sistema escolar ecuatoriano y que, mayoritariamente, se encuentran ubicadas en cabeceras parroquiales, sectores urbano-marginales y rurales que históricamente carecieron del servicio educativo. |
---|