Estudio de factibilidad para la producción y comercialización de trigo. Ubicado en la comuna guagrabamba. parroquia de aloag. cantón mejía. provincia de pichincha.
En la región interandina en los años “1534 – 1535 se sembraba por primera vez la semilla de trigo, traídas desde España concretamente a la cuidad de Quito, gracias a la visión de Fray Jodoco Ricke, cabeza de la Orden Franciscana para el Reino de Quito, para adaptar y extender en estas tierras” E...
Autor Principal: | Barba León, Jorge Lenin |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/10685 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En la región interandina en los años “1534 – 1535 se sembraba por primera vez la
semilla de trigo, traídas desde España concretamente a la cuidad de Quito, gracias a
la visión de Fray Jodoco Ricke, cabeza de la Orden Franciscana para el Reino de
Quito, para adaptar y extender en estas tierras”
El resultado de estas adaptaciones de la semilla de trigo fue exitoso que, a causa de
ello surgieron las primeras rudimentarias industrias molineras para la elaboración de
la harina de trigo, y posteriormente mezclar con agua, realizando así una pasta que
será el resultado de la fabricación del pan, con el transcurso de los años se
incrementó los silos en forma cilíndrica, para dar paso a la más importante Agro-
Industria Nacional, la producción de trigo en la Sierra que abastecía las necesidades
de la región.
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) ha reportado que, desde el año
de 1991 existe una superficie cosechada de 37040 ha., similar a la de 1990, 37540
ha., las causas para estas reducciones en las superficies, se debe a la atomización de
la tierra y a la dificultad de organización de los pequeños productores, no se ha
podido tecnificar estos dos cultivos, ni desarrollar el concepto de economía de escala. |
---|