Análisis de la participación organizativa de las mujeres indígenas de la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahuín

El presente trabajo es un conjunto de análisis y reflexiones de las experiencias participativas de las mujeres indígenas en los procesos organizativos y de desarrollo, tomando como ejemplo a las organizaciones de mujeres de la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahín, COCAP. Uno de lo...

Descripción completa

Autor Principal: Poaquiza Punina, Angelina
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: 2011
Materias:
Acceso en línea: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/910
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo es un conjunto de análisis y reflexiones de las experiencias participativas de las mujeres indígenas en los procesos organizativos y de desarrollo, tomando como ejemplo a las organizaciones de mujeres de la Corporación de Organizaciones Campesinas de Pilahín, COCAP. Uno de los motivos principales para realizar este trabajo es la evidencia de poca o limitada participación de las mujeres indígenas en los diferentes espacios en los que se desenvuelven, situación que ha obstaculizado el pleno desarrollo equitativo de las comunidades. Las mujeres a través de sus Asociaciones han buscado alternativas de participación, a pesar de las dificultades que enfrentan llevan adelante sus proyectos y propuestas. De esta manera, este trabajo recoge estas experiencias y al mismo tiempo hace un análisis, desde una perspectiva de género, de los retos aún pendientes para alcanzar mayor equidad en el mundo indígena. Muchas son las causas y barreras que obstaculizan el desarrollo personal y organizativo de las mujeres indígenas, tales como la falta de políticas de las instituciones de desarrollo destinadas para las mujeres, educación continua e involucramiento en los procesos de liderazgo y toma de decisiones. Al mismo tiempo, la cosmovisión indígena tiene muchos valores importantes, pero al mismo tiempo no ha desmontado las relaciones de poder de género. En este sentido, este trabajo hace primero una revisión bibliográfica sobre los conceptos teóricos relaciona a la investigación de género con las experiencias de mundo indígena y la participación de la mujer en espacio local, empoderamiento del espacio organizativo y desarrollo rural o indígena; posteriormente se describe la experiencia de los resultados de la investigación, 2 referida a la realidad del proceso organizativo de la COCAP, de relación con las instituciones de desarrollo y autogestión; por intermedio de las cuales, las formas de involucramiento y relacionamiento de las mujeres, de una o de otra forma, han fortalecido el proceso de asociación de mujeres con proyectos de desarrollo. Niveles de participación y toma de decisión en todo los ámbitos y la inequidad de género que ha provocado la subordinación de la mujer indígena. Finalmente, en el último capítulo se plantea algunas reflexiones y propuestas relacionadas con los conceptos teóricos utilizados en el trabajo. El propósito final de esta investigación es contar con un documento de diagnóstico que nos permite explicar las causas del problema ya mencionado, enfocándose en las mujeres indígenas.