Usos de la discursividad en los imaginarios simbólicos de la mujer indígena kichwa Chibuleo.

El presente trabajo investigativo está enmarcado en el contexto cultural y comunicativo, que bajo el tema “Usos de la Discursividad en los Imaginarios Simbólicos de la mujer indígena kichwa Chibuleo”, pretende conocer y analizar la riqueza de la Tradición Oral, como un sistema propio de comunicación...

Descripción completa

Autor Principal: Ainaguano, Sisa Rosa
Otros Autores: Bonilla Jami, Ana Lucía
Formato: bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: 2012
Materias:
Acceso en línea: http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2402
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente trabajo investigativo está enmarcado en el contexto cultural y comunicativo, que bajo el tema “Usos de la Discursividad en los Imaginarios Simbólicos de la mujer indígena kichwa Chibuleo”, pretende conocer y analizar la riqueza de la Tradición Oral, como un sistema propio de comunicación de los pueblos indígenas, por ende constituye la raíz de su identidad. En la comunidad Chibuleo San Francisco, perteneciente al cantón Ambato y filial de la UNOPUCH (Unión de Organizaciones del Pueblo Chibuleo), existe el mismo escenario cultural que son representados a través de mitos, leyendas, símbolos, cuentos, entre otros, que constituyen el imaginario simbólico de esta comunidad, todos estos elementos tienen una cosmovisión, los mismos que figuran en el saber de los pueblos, y son trasmitidos por la mujer indígena a través de la oralidad. Bajo mencionados supuestos, el pueblo Chibuleo conserva todo este conocimiento ancestral, que mencionan ser memorias en el tiempo y espacio, son conectadas de generación a generación y de boca en boca, por eso ñawpa rimay (saberes ancestrales) viene a ser la memoria del pasado y del futuro y adquieren una veracidad total. La iniciativa surge del querer entender y analizar dicho proceso de oralidad, discursividad e imaginarios simbólicos, para ello fue necesario plantear una pregunta fundamental ¿el tránsito del pensamiento a través de los procesos de oralidad implica una construcción y una función de conocimiento sobre la realidad o su mundo de vida? Respuesta que traduce sus formas de representación colectiva de los propios sujetos y su manera de habitar el mundo, es decir: la capacidad de recuerdo, olvido y recreación de si mismos como sujetos y grupos sociales, dentro de esta visualización está la mujer del mundo andino.