Análisis, diseño y desarrollo del sitio web de Fudrine, Fundación Diagnóstico, Rehabilitación, Integración del niño especial.
Romper con la perversa linealidad de lo cotidiano que paulatinamente se ha apoderado de nuestras vidas, resulta una tarea compleja y un tanto desalentadora. Estamos en medio a una sociedad alborotada que pasa sus días envuelta en el inmediatismo tecnológico, el entorno que tenemos dibujado a nues...
Autor Principal: | Meneses Salgado, María Alejandra |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/2597 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Romper con la perversa linealidad de lo cotidiano que paulatinamente se ha
apoderado de nuestras vidas, resulta una tarea compleja y un tanto desalentadora.
Estamos en medio a una sociedad alborotada que pasa sus días envuelta en el
inmediatismo tecnológico, el entorno que tenemos dibujado a nuestro alrededor nos
demuestra que los medios de comunicación de masas construyen sentidos de
referencia, en donde especialmente las imágenes en pantalla poseen el poder de crear
imaginarios que convierten a los sujetos en ciudadanos de la razón.
El fenómeno mercantilista se convierte en el eje civilizador de las diversidades
sociales que dócilmente quedan sometidas a vitrinas exóticas que presentan la
espectacularidad de lo diferente. Los distintos reordenamientos del mundo que están
encaminados a la conformación de una cultura universal, planetaria y desarticulada,
constituyen una negación permanente del sentido de la diversidad y la diferencia.
Pensamientos egoístas que conducen a un individualismo postmoderno que nos no
nos permite considerar la existencia de una diversidad cultural y social.
Las personas buscan en la pantalla de televisión y ahora también en los ordenadores
referentes que le permitan alcanzar su felicidad, así se van forjando fenómenos que
tratan de envolver a los sujetos en los nuevos estereotipos de la moda, intentando
siempre mantenerse a la vanguardia.
El panorama es complejo, día a día la relación de alteridad existente en las
sociedades, el pensar cómo me veo “yo” frente a los demás y cómo esa mirada de los
“otros” se revierte hacia mí, se desvanece cada vez más dentro de la burbuja del
desencanto postmoderno. En una realidad que despierta sentimientos individualistas
que contradictoriamente batallan con pasiones voyeuristas que apelan al
desfallecimiento de la intimidad.
A este panorama hay que relacionarlo también con el vertiginoso avance tecnológico,
hoy en día, millones de computadoras individuales y redes se conectan a través de
una enorme red de cables, dispositivos de comunicación, satélites, etc. |
---|