Tendencias actuales sobre equidad en educación superior en Chile y sus antecedentes internacionales

La participación de los jóvenes pertenecientes a los grupos socioeconómicos bajos en la educación superior a nivel internacional y especialmente a nivel latinoamericano, ha constituido una constante preocupación de los gobiernos y las propias instituciones de educación superior durante las últimas d...

Descripción completa

Autor Principal: Fonseca Grandón, Gonzalo
Formato: Artículo
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Católica de la Santísima Concepción 2015
Materias:
Acceso en línea: Revista de Estudios y Experiencias en Educación 10
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La participación de los jóvenes pertenecientes a los grupos socioeconómicos bajos en la educación superior a nivel internacional y especialmente a nivel latinoamericano, ha constituido una constante preocupación de los gobiernos y las propias instituciones de educación superior durante las últimas dos décadas. Esto, debido principalmente al crecimiento dramático que ha experimentado la matrícula en este nivel, con la participación de grupos socioeconómicos que hace algunos años prácticamente no tenían presencia en educación superior. Este artículo realiza una breve revisión y reflexión, en torno a las tendencias de equidad en educación superior en Chile y a nivel internacional, profundizando en algunos conceptos, antecedentes, indicadores y desafíos presentes en relación a este tema en nuestro país. Se releva el aumento en el acceso a la educación superior de todos los grupos socioeconómicos, sin embargo, persiste la brecha entre los quintiles ricos y pobres. El desafío está en ampliar las acciones vinculadas al acceso y enfatizar en la permanencia y resultados de los estudiantes en la educación terciaria. Los antecedentes que componen este artículo, constituyen parte de la revisión conceptual de un Proyecto FDI ejecutado por la Universidad Católica de la Santísima Concepción durante el año 2009, en conjunto con otras catorce universidades del Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (Cruch) pertenecientes al Grupo Operativo de Cinda (Centro Interuniversitario de Desarrollo).