Diseño de sistema de regadio en zona rural con energía solar fotovoltica
El presente proyecto se realizó con la finalidad de diseñar un sistema de riego apropiado, utilizando energía fotovoltaica, para una parcela ubicada en el sector de Cambrales, Yumbel, octava región, destinada a la producción de tomates. Analizando la situación actual del predio, se evidencia que el...
Autor Principal: | Godoy Ortiz, Eilzabeth Rode |
---|---|
Formato: | Thesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad Católica de la Santísima Concepción
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/904 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El presente proyecto se realizó con la finalidad de diseñar un sistema de riego apropiado, utilizando energía fotovoltaica, para una parcela ubicada en el sector de Cambrales, Yumbel, octava región, destinada a la producción de tomates.
Analizando la situación actual del predio, se evidencia que el método de riego utilizado hasta la fecha es poco eficiente, ya que, existen pérdidas innecesarias de aguay baja producción. Sumado a ésto, se observó también que la fuente de energía utilizada actualmente para impulsar el agua, resulta inestable y no asegura un suministro continuo que satisfaga las necesidades del predio.
Finalmente, se opta por cambiar el sistema ariego por goteo y se decide aumentar la superficie cultivada. Una vez definido, se determina subdividir el predio en 5 sectores los cuales serán regados en forma consecutiva.
Con lo anterior se determina la necesidad de agua y las presiones necesarias para que el sistema funcione adecuadamente. Una vez determinadas las presiones, caudales y optado por riego directo, se escoge la bomba más apropiada, disponible en el mercado, y se calcula el requerimiento de energía, traducido a paneles solares, para que el sistema funcione.
Una vez determinado el sistema de impulsión, se realiza la evaluación económica del proyecto concluyendo que, bajo el precio promedio de venta en el mercado y sólo variando, en los distintos escenarios, la producción, el proyecto resulta rentable y la inversión se recupera dentro del periodo de proyección de 10 años.
Para comprobar que tan voluble resulta el proyecto ante variaciones en el precio de venta, se realiza un análisis de sensibilidad de precio, determinándose que para pequeñas variaciones en el precio de venta para el escenario más desfavorable, el proyecto deja de ser rentable y la inversión se logra recuperar apenas al final del periodo. |
---|