Estudio de prefactibilidad técnico económica de la instalación de una escuela especial para niños con necesidades educativas especiales en la comuna de Arauco

El presente proyecto de título tuvo por objetivo general evaluar la prefactibilidad económica de la instalación de una escuela especial para niños con necesidades educativas permanentes en la comuna de Arauco. La justificación de este proyecto radica en la escasa oferta que hoy en día existe en educ...

Descripción completa

Autor Principal: Muñoz Arratia, Jhonny Leonel
Formato: Thesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: Universidad Católica de la Santísima Concepción 2017
Materias:
Acceso en línea: http://repositoriodigital.ucsc.cl/handle/25022009/1071
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El presente proyecto de título tuvo por objetivo general evaluar la prefactibilidad económica de la instalación de una escuela especial para niños con necesidades educativas permanentes en la comuna de Arauco. La justificación de este proyecto radica en la escasa oferta que hoy en día existe en educación especial para niños que presentan condiciones más severas y que imposibilitan el desarrollo de las capacidades, así también disminuye las posibilidades de los padres de poder optar por un colegio que brinde educación enfocado en las características de cada uno de los niños y niñas. En ocasiones los padres no cuentan con recursos para enviar a sus hijos fuera de la comuna, llegando a incurrir en costos elevados. El proyecto tuvo como etapa inicial la recopilación de datos, ésta se realizó mediante el uso de información secundaria, por medio de análisis bibliográfico, búsqueda en páginas web y consultas a expertos en el área como lo son los profesores de educación diferencial de la comuna. Una vez obtenida la información se procedió a la preparación del proyecto. Se realizó un estudio de mercado, en el cual se analizó el comportamiento de los consumidores, el mercado competidor, sustituto y proveedor, se determinó la demanda, oferta y sus respectivas proyecciones con el fin de determinar la brecha de demanda. Se aplicó una encuesta en la que se obtuvo información sobre las preferencias de los consumidores, determinando dentro de esto la localización y estrategia a utilizar. Por consiguiente, en el estudio técnico se realizó la descripción breve del proceso productivo, se determinaron las necesidades de equipos y maquinarias a utilizar, así también el personal necesario, obras físicas y materia prima que se necesita. Fueron considerados para la localización del proyecto los antecedentes recopilados de la encuesta que se realizó en el estudio de mercado, sobre la cuidad y la cercanía con los consumidores, para ello se consideraron los factores más relevantes para la instalación de la escuela. Seguido del estudio técnico se procedió a realizar el estudio legal, en el cual se determinaron las disposiciones legales para el funcionamiento del proyecto, para ello se contemplaron las leyes que se aplican a los establecimientos de carácter especial, junto con ellos lo que tiene relación con la constitución como personalidad jurídica, aspectos legales en materia laboral y tributaria. Se realizó un estudio organizacional, para definir la estructura básica con la que se permite dar comienzo al proyecto, determinar las remuneraciones del personal y los cargos que desempeñan dentro del establecimiento. Luego se dio paso a la realización del estudio económico y financiero en el que se proporcionó el detalle de los ingresos y egresos en los que incurre el proyecto. Se utilizaron los criterios de evaluación VAN y la TIR, considerando además el Periodo de Recuperación de la Inversión PRI. Se obtuvo como resultado que el proyecto puro es rentable puesto que el VAN fue de 494,34 UF con una TIR superior a la tasa de descuento siendo esta de un 12,34%. Se realizó un análisis de sensibilidad, con el objetivo de determinar las variables que podrían afectar el comportamiento futuro del proyecto, para ello se elaboraron diferentes escenarios. Dentro de las variables críticas, se encuentra el aumento de subvención, cantidad de demanda, por citar algunos. Se consideraron escenarios pesimistas y optimistas, obteniendo distintos resultados para los criterios VAN y TIR. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones, esto de acuerdo a los resultados que se obtuvieron en cada uno de los capítulos de este proyecto.