¿Por qué es importante cuestionar las creencias docentes en la enseñanza de la comunicación académica escrita y oral?

En el presente artículo, se plantean un conjunto de razones por las que se deben cuestionar ciertas creencias docentes cuando se trabaja la competencia comunicativa. Para ello, se diferencia, primero, la noción de ‘creencias’ de la de ‘conocimientos’. Luego, se desarrollan un conjunto de pautas que...

Descripción completa

Autor Principal: Flores, Geraldo
Formato: Artículo
Idioma: Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica del Perú 2018
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/enblancoynegro/article/view/16108/16529
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el presente artículo, se plantean un conjunto de razones por las que se deben cuestionar ciertas creencias docentes cuando se trabaja la competencia comunicativa. Para ello, se diferencia, primero, la noción de ‘creencias’ de la de ‘conocimientos’. Luego, se desarrollan un conjunto de pautas que orientarán al docente en su proceso de autoobservación y autoconocimiento. Esos lineamientos se fundamentan a partir de conceptos teóricos como la zona de desarrollo próximo (Vygotsky, citado en Daniels, 2010), el modelo triádico (Bandura, citado en Riviére, 1992) y el modelado (Monereo, Pozo y Castelló, 2001). Esto último permite explicar lo importante que es la disposición del profesor para mostrar sus certezas y sus dudas respecto de la elaboración de un producto comunicativo, ya que eso le permitirá al estudiante acceder a un modelo previo que facilite la adquisición de la competencia.