Estructura factorial émica de la pareja ideal para las mujeres universitarias
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen en la toma de decisiones en las rel...
Autor Principal: | Ramírez Mendoza, Mario Alonso |
---|---|
Formato: | Tesis de Licenciatura |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11839 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Los ideales de pareja son una de las variables más estudiadas con el fin de
descifrar por qué algunas parejas tienen éxito y otras se separan, algunas son felices y otras
infelices. Estos son estructuras mentales fácilmente accesibles y permanentes que influyen
en la toma de decisiones en las relaciones de pareja. Estos ideales de pareja potencialmente
pueden tener variaciones culturales. Estudios previos han encontrado, en diferentes áreas de
la psicología, grandes divergencias culturales en la estructura de variables psicológicas. Sin
embargo, los ideales de pareja, fuertemente influenciados por la evolución, tienden a tener
una baja variación. Por tanto, el propósito del presente estudio es identificar la estructura
factorial de los ideales de pareja en una muestra de estudiantes universitarias limeñas. Se
usó una metodología émica, con un acercamiento inductivo inicial a través de cuestionarios
estructurados de respuesta abierta, cuyo contenido fue analizado para crear un cuestionario
cuantitativo. Las respuestas obtenidas de este cuestionario fueron analizadas con la técnica
de análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos revelan una estructura de tres
factores: Buen amigo (características de cuidado, atención y fidelidad a la pareja),
Emprendedor (características de responsabilidad y aspiraciones para obtener recursos a
futuro) y Guapo (características físicas y sociales de atractivo y vitalidad). Estos resultados
son discutidos a la luz de las teorías evolucionista y cognitiva y se concluye que los ideales
de pareja tienen una estructura transcultural sólida pero que se manifiesta con matices
específicos a la cultura en que se estudien. |
---|