Factores que contribuyen al éxito del programa "Leer es estar adelante" en escuelas urbano-marginales de la Región Lima
La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa “Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima. Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo pr...
Autor Principal: | Castro Pinto, Teresa |
---|---|
Otros Autores: | Espinal Dolorier, Liseth Chersly |
Formato: | Tesis de Maestría |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12304 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente investigación es el resultado de un estudio de caso del programa
“Leer es estar Adelante”, centrado en dos escuelas urbano-marginales de los
distritos de Cercado de Lima y Comas de la provincia de Lima.
Tal como se apreciará en la investigación, partimos de la premisa que el mismo
programa impulsa la mejora respecto a los niveles de comprensión lectora en
nuestro país y la carencia de metodología en las escuelas urbano marginales
para abordar esta problemática en todo el país (según la prueba PISA, en el
2012, el Perú ocupaba el último puesto de 65 países de todo el mundo)1, en los
últimos resultados de PISA 2016 los niveles de comprensión lectora mejoraron
(según la prueba PISA de 2015, el Perú se ubicó en el puesto 62 de 72 países
con respecto a la comprensión lectora, además de ser el país de Latinoamérica
que más ha crecido)2.
El Programa Leer es estar Adelante empezó la elaboración de los textos en el
año 2007 con el apoyo de 19 escuelas públicas de cinco regiones del país con
similares características, para el 2008 ya se contaban con los textos Adelante,
los cuales fueron distribuidos y entregados en cada una de las escuelas y niños,
el 2010 se suma a esta iniciativa a empresas privadas, quienes adoptan el papel
de socios, beneficiando a escuelas cercanos a sus zonas de influencia.
Los componentes del Programa ayudan a la implementación y claramente a los
resultados obtenidos durante los años que viene ejecutándose, el Instituto de
Estudios Peruanos (IEP) implementa el Programa y desarrolla cada uno de sus
componentes (material educativo, capacitación y acompañamiento a docentes; y,
medición de los aprendizajes).
El objetivo general de esta investigación busca determinar los factores de la
gestión que han logrado mejorar los resultados de comprensión lectora en niños
y niñas del 3° al 6° grado de primaria beneficiarios del Programapertenecientes
las instituciones educativas Nuestra Señora del Carmen y Virgen de Guadalupe,
durante los años 2012, 2013 y 2014, analizando las estrategias que se llevan a
cabo por cada uno de sus componentes para determinar el éxito del Programa y
fortalecer la implementación del mismo.
Producto del presente trabajo planteamos mejoras en la gestión social del
Programa, así como también exponer los factores externos a la gestión aplicada
y, finalmente, resaltamos el trabajo articulado entre el Ministerio de Educación, la
empresa privada y la sociedad civil, con el fin de mejorar los niveles de
comprensión lectora en niños y niñas.
1Ranking PISA 2012
http://cde.elcomercio.pe/66/ima/0/0/7/0/4/704444.jpg?ref=nota_sociedad&ft=contenidovv
v (Consultado: el 12 de enero de 2017)
2PISA 2015 https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf (Consultado: el
12 de enero de 2017) |
---|