Entre el nacionalismo y el peso del dólar : Perú y Estados Unidos durante el gobierno de Juan Velasco (1968-1975)
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC o la defensa de las 200 millas, fu...
Autor Principal: | Santistevan Gutti, Alejandro |
---|---|
Formato: | Tesis de Licenciatura |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12131 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La política exterior del gobierno militar peruano (1968-1975) fue un “dolor de cabeza” para
el gobierno de los Estados Unidos en un contexto global de debilitamiento de su
hegemonía. Las acciones para devolver la dignidad nacional, como la expropiación de la IPC
o la defensa de las 200 millas, fueron osadas pero calculadas, ya que no implicaron una
subversión radical de la tradicional relación “amistosa” entre ambos países. Los militares
entendían que el capital y los préstamos de EE.UU eran indispensables para el desarrollo.
Por lo tanto, su política exterior estuvo orientada a superar el bloqueo financiero, impuesto
por EE.UU en protesta por la expropiación y no-compensación de la IPC, sin perder las
credenciales nacionalistas e independientes del gobierno. Las decisiones que tomaron los
militares estuvieron condicionadas por el compromiso nacionalista, el equilibrio de poder
dentro del régimen y, principalmente, por la necesidad de promover inversión y préstamos
extranjeros. |
---|