Evaluación de las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo, en el cambio de una actividad ganadera a una actividad agrícola de cultivo perenne de cítricos en el área rural de Villavicencio-Meta.
En la región de la Orinoquía se han presentado cambios de uso del suelo por actividades de producción agropecuaria las cuales generan afectaciones como la erosión, desertificación, acidez y demás procesos de degradación del suelo. Siendo así, se ha evidenciado en la vereda La Argentina de la ciudad...
Autor Principal: | Enciso Castro, Carolina |
---|---|
Otros Autores: | Izquierdo Rey, Eliana María |
Formato: | Trabajo de Grado |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Santo Tomás
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
Enciso Castro, C., & Izquierdo Rey, E. (2018). Evaluación de las condiciones físico-químicas y biológicas del suelo, en el cambio de una actividad ganadera a una actividad agrícola de cultivo perenne de cítricos en el área rural de Villavicencio-Meta. Trabajo de grado. Villavicencio, Meta, Colombia: facultad de Ingeniería Ambiental, Universidad Santo Tomás. |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
En la región de la Orinoquía se han presentado cambios de uso del suelo por actividades de producción agropecuaria las cuales generan afectaciones como la erosión, desertificación, acidez y demás procesos de degradación del suelo. Siendo así, se ha evidenciado en la vereda La Argentina de la ciudad de Villavicencio-Meta esta situación de cambio de uso del suelo, específicamente de actividad ganadera a actividad de producción agrícola centrada en cultivos perennes, siendo los predios Finca San Francisco y Finca La Palmita, las zonas objeto de estudio.
Por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo en el cambio de una actividad ganadera a una actividad agrícola centrada en el cultivo perenne de cítricos, para determinar si esta práctica productiva beneficia las características del suelo al no centrarse en cultivos transitorios, sino en aquellos que con el tiempo brindan una cobertura capaz de proteger el suelo contra la radiación solar y las lluvias, evitando la pérdida de este recurso y el incremento de la erosión en dichas áreas.
Para ello se estableció una metodología y diseño experimental de bloques completamente al azar que permitió estudiar las condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo en cuatro zonas de estudio (bosque secundario, barbecho, cítricos y ganadería), teniendo en cuenta principalmente las variables hidrológicas, el contenido de materia orgánica, la presencia de macroinvertebrados del suelo y la cobertura vegetal; dichos indicadores de calidad se correlacionaron para determinar la relación entre las variables biológicas y las variables fisicoquímicas del suelo.
Por otra parte, se pesó la cantidad de suelo erosionado en cada microparcela para obtener datos de la posible erosión hídrica que ocurre en cada zona de estudio, según cada tratamiento. El sistema que obtuvo los mayores valores de escorrentía (20,44 %) y erosión (38,65 kg/Ha) fue la parcela número uno de la zona de ganadería, seguida de la parcela número uno de la zona testigo (escorrentía de 19,47 % y 35,77 Kg/Ha de pérdida de suelo); por el contrario, la parcela número dos de la zona de cítricos obtuvo el nivel más bajo de escorrentía (9,1 %) y la parcela número tres de la zona testigo no obtuvo pérdida de erosión (0 Kg/Ha). Finalmente se compararon sus características y estado en cada zona de estudio, encontrando similitud de las características entre el sistema testigo (bosque secundario) y el sistema de cultivos permanentes, el cual presentó un mayor porcentaje en cuanto a cobertura vegetal (770 individuos por m2) y materia orgánica (3,4 %), influyendo positivamente en la abundancia de macroinvertebrados que tienen como función biológica contribuir en la distribución y estructura del suelo, por lo que se encontraron niveles bajos de erosión (24,87 kg/Ha) y escorrentía superficial (10,83 %) en comparación a los sistemas de barbecho y de ganadería evaluados. |
---|