Una mirada a la cátedra de estudios afrocolombianos a partir de las reflexiones de los líderes de la Red Elegguá en la ciudad de Bogotá

A partir del análisis etnometodológico sobre las identidades configuradas por maestros e investigadores de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la ciudad de Bogotá pertenecientes a la red Elegguá, se aborda una reflexión que se desprende de la crítica de esta red al proceso que bajo un supuesto...

Descripción completa

Autor Principal: Sotelo Manrique, Ana Cristina
Formato: info:eu-repo/semantics/article
Idioma: spa
Publicado: Universidad Santo Tomás 2014
Materias:
Acceso en línea: http://revistas.usta.edu.co/index.php/campos/article/view/2856
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: A partir del análisis etnometodológico sobre las identidades configuradas por maestros e investigadores de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en la ciudad de Bogotá pertenecientes a la red Elegguá, se aborda una reflexión que se desprende de la crítica de esta red al proceso que bajo un supuesto multiculturalismo alberga un racismo sistemático naturalizado y transversal al orden social colombiano; así mismo se argumenta que uno de los factores que ha legitimado dicho proceso está ligado al Sistema Educativo Nacional encargado de su reproducción. Es decir, se sitúa el debate en la exigencia de cuestionar la educación tradicional del país anclada a la historia oficial y concepto de mestizaje, elementos que conforman los intereses monoculturales del proyecto de Estado Nación colombiano y que han impedido la implementación real de los reconocimientos étnicos de la constitución vigente. En este sentido la historicidad en esta investigación permitió mirar críticamente el lugar en el que permanecen los grupos subalternos, por lo que el abordaje teórico presenta una discusión frente a los límites culturales objetivos del esencialismo y constructivismo como posturas que no están lejos de las construcciones hegemónicas del Estado Nación.