Prevalencia del uso de antiinflamatorios no esteroideos en la población del Pueblo Joven La Victoría - Chimbote, 2014.
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en la población del pueblo joven La Victoria, distrito de Chimbote, según factores sociodemográficos y patrones de uso. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de cort...
Autor Principal: | Gil Moreno, Diana Asunta |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/196 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) en la población del pueblo joven La Victoria, distrito de Chimbote, según factores sociodemográficos y
patrones de uso. Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal y observacional para medir la prevalencia de uso de los AINEs; para la estimación del tamaño de la muestra, se consideró la prevalencia del
50%. Se aplicó la encuesta a 274 pobladores de ambos sexos, de distintas edades. Se encontró que la prevalencia fue de 34,0%, los Establecimientos del Minsa son el principal lugar donde la población acudió para atender sus
problemas de salud (42,6 %), las farmacias y boticas para adquirir sus medicamentos (62,8 %), los AINEs se usaron principalmente para el tratamiento de dolores osteoarticulares (28,7 %), el paracetamol (20,9 %) y
naproxeno (17,8 %) fueron los de mayor de uso, las formas farmacéuticas que se utilizaron mayormente fueron tabletas (85,3 %), sólo el 34,1 % de encuestados refirió tener conocimiento de las indicaciones de los AINEs, el
18,6 % tuvo conocimiento de la posología, el 27,9 % sobre la duración del tratamiento, el 33,3 % sobre el intervalo de dosis y un 46,5 % refirió no tener conocimiento de las reacciones adversa; la prescripción médica (45,7 %) fue
la fuente principal de recomendación seguido del profesional farmacéutico (37,2 %) y la reacción adversa más reportada fue acidez estomacal (34%). Se concluye que la prevalencia de AINEs fue del 34,0 %. |
---|