Planeamiento estratégico del Distrito de Santa Anita

El distrito de Santa Anita está ubicado en la provincia de Lima y fue creado en el año 1989, por lo que este territorio previamente había pertenecido a los distritos de Ate Vitarte y El Agustino. Para el año 2015, la población ascendía a 228,422 habitantes, con edad promedio entre 25 y 35 años, d...

Descripción completa

Autor Principal: Allca Quilcaro, Carmen Silvia
Otros Autores: Arzapalo Ureta, Carlos Franklin, Urbina Guzmán, Michael, Vásquez Vargas, Virgilio Esaú
Formato: Tesis de Maestría
Idioma: Español
Publicado: Pontificia Universidad Católica del Perú 2017
Materias:
Acceso en línea: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9845
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El distrito de Santa Anita está ubicado en la provincia de Lima y fue creado en el año 1989, por lo que este territorio previamente había pertenecido a los distritos de Ate Vitarte y El Agustino. Para el año 2015, la población ascendía a 228,422 habitantes, con edad promedio entre 25 y 35 años, distribuidos en una superficie de apenas 10.69 km2.. Haciendo uso del Modelo Secuencial de Planeamiento Estratégico creado por D’Alessio (2015), se ha formulado una visión del distrito para el año 2040, en la cual se propone continuar liderando el comercio mayorista de alimentos a nivel nacional, para convertirse en uno de los primeros cinco distritos del Perú en desarrollo humano, brindando seguridad para los ciudadanos, con un alto nivel educativo y con un sistema de transporte que impulse el desarrollo sostenible. Esto se cuantifica a través de los objetivos de largo plazo y se logrará a través de la implementación de las siguientes estrategias retenidas: (a) desarrollar industrias procesadoras de alimentos, a partir de insumos que llegan al mercado mayorista; (b) desarrollar un centro de acopio con cámaras refrigeradas para productos agropecuarios, (c) penetrar el mercado de las provincias de Lima con productos agropecuarios, (d) integrar horizontalmente a las empresas privadas por sector para aumentar la capacidad de producción, (e) penetrar con servicios de asistencia alimentaria, (f) desarrollar un sistema de transporte integrado que reduzca los tiempos de traslado, (g) desarrollar infraestructura vial, (h) desarrollar campañas educativas de reciclaje, recuperación y reutilización; (i) penetrar con servicios de seguridad al aliarse con empresas privadas, y (j) desarrollar servicios educativos públicos-privados, a través de alianzas con empresas de prestigio dedicadas a la educación primaria y secundaria. Gracias a la implementación de este plan estratégico se logrará que en el año 2040, el distrito de Santa Anita tenga un índice de desarrollo humano superior a 0.80, mejorando la calidad de vida de todos sus habitantes, quienes en su mayoría, estudiarán y trabajarán en el mismo distrito