Políticas lingüísticas sobre el uso del idioma materno para el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano en el distrito de San Martín de Pangoa
La presente investigación tiene como propósito identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de implementación de políticas lingüísticas que garanticen el uso del idioma materno ante las autoridades encargadas del acceso a la justicia ordinaria, en el distrito de san Martín de Pangoa...
Autor Principal: | Mayta Caso, Cecilia |
---|---|
Formato: | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
Idioma: | spa |
Publicado: |
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://repositorio.uarm.edu.pe/handle/UNIARM/10 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
La presente investigación tiene como propósito identificar y analizar los problemas que surgen en el proceso de implementación de políticas lingüísticas que garanticen el uso del idioma materno ante las autoridades encargadas del acceso a la justicia ordinaria, en el distrito de san Martín de Pangoa.
La metodología utilizada ha sido “estudio de caso”, y se realizó en el distrito antedicho. Propiamente se ha seguido el esquema propuesto por Pérez Serrano (1994) y Martínez Bonafé (1990). Fases generales, ampliamente aceptadas en este tipo de estudios: Fase pre-activa, fase inter-activa y la fase post-activa. En efecto, tanto el tipo como los objetivos de la investigación, suponían utilizar un diseño cíclico de desarrollo: selección del caso, análisis del mismo bajo la iluminación de las leyes, decretos, teorías y políticas públicas, para luego reflexionar críticamente su puesta en práctica, identificando la problemáticas que surgirá durante su implementación.
Se seleccionó como categorías de análisis: Políticas lingüísticas sobre el uso del idioma materno y el acceso a la justicia ordinaria como manifestación del ejercicio ciudadano. Los instrumentos utilizados para el acopio de datos, fueron: las notas de campo, las entrevistas y el análisis documentario. Para analizar la información, se utilizó la técnica de “triangulación de fuentes”, siguiendo los procesos de codificación, categorización e integración.
La investigación produjo resultados altamente significativos, relacionados con las deficiencias existentes en la implementación de políticas lingüísticas en las dependencias encargadas del acceso a la justicia ordinaria del distrito citado, tales como: la carencia de intérpretes acreditados en nomatiguenga, la falta de presupuesto para su formación y capacitación. Asimismo, que las autoridades de la zona no dominan el idioma local; por tanto, la ciudadanía que usa su idioma materno ante los Jueces de Paz, Juez de Paz Letrado y Comisario, según la mayoría de los informantes, no logran ser comprendidos, y a raíz de este inconveniente, se ven y sienten -de entrada- limitados en sus demás derechos, lo cual les causa un impacto negativo, al verse así excluidos del sistema de justicia ordinario.
Este estudio identificó, como hecho concreto, que las autoridades mencionadas, al no dominar el idioma de la zona; pero teniendo, sin embargo, plena consciencia de que deben garantizar la comunicación efectiva entre las partes -ciudadano y Estado- recurren, por iniciativa propia, a la ayuda de alguien que conoce el idioma para poder entender al ciudadano y buscar una solución al problema en cuestión. Por su lado, algunas veces, el ciudadano suele acompañarse de un “apoyo” (intérprete), para que haga posible la comunicación con su interlocutor.
En conclusión, las percepciones de los ciudadanos nomatsiguengas sobre el uso del idioma materno ante cualquier autoridad es: de desconfianza, de duda, de inconformidad,de desaliento, de cólera e incertidumbre frente a la endeble acogida que les brinda el Estado. Sin embargo, son laudables los esfuerzos que viene realizando el Poder Judicial, a nivel de normas y convenios interinstitucionales con el Ministerio de Cultura, con el fin de acoger y garantizar los derechos básicos de la población en situación de vulnerabilidad, como los no hispanohablantes. |
---|