Cuando el río suena es porque piedras trae: desafíos de la sociedad civil de Santa María de Huachipa y Cajamarquilla para la gestión de riesgo ante los desbordes del río Huaycoloro
A través de la presente investigación, se busca determinar el grado de incidencia de los grupos de la sociedad civil en las fases de diseño e implementación de la política de Gestión de Riesgo de Desastres. Se selecciona para el estudio el Centro Poblado Santa María de Huachipa y la zona de Cajamarq...
Autor Principal: | Illanes Calderón, Christian |
---|---|
Formato: | Artículo |
Idioma: | Español |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica del Perú
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/politai/article/view/20096 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
A través de la presente investigación, se busca determinar el grado de incidencia de los grupos de la sociedad civil en las fases de diseño e implementación de la política de Gestión de Riesgo de Desastres. Se selecciona para el estudio el Centro Poblado Santa María de Huachipa y la zona de Cajamarquilla. Ambos están ubicados en el distrito de Lurigancho-Chosica, específicamente en la quebrada del rio Huaycoloro. Fueron afectados por el desborde de dicho río entre febrero y marzo del año 2017. Producto de ello, se reportaron pérdidas de infraestructura. La propuesta metodológica de este estudio sigue un enfoque cualitativo. Es un estudio de caso cuya información será recopilada a profundidad mediante entrevistas semi estructuradas a los miembros de asociaciones de propietarios y funcionarios de las municipalidades del Centro Poblado de Huachipa y Chosica antes y durante el desastre (para la implementación de la política vigente) y después del mismo (para el diseño e implementación de una alternativa mejorada de reducción del riesgo). La hipótesis planteada es que las asociaciones de propietarios tienen una baja incidencia en la política. Dado el escenario de «gobernanza de mercado», estas asociaciones son limitadas a un rol secundario. La autoridad municipal solo les pide información, mas no incentiva en ellas un rol más activo y propositivo en la toma de decisiones. |
---|