Centro comunitario y espacio público El Censo. Centro comunitario “El Censo"

El primer capítulo, parte del análisis de la obra de los arquitectos referentes: Lina Bo Bardi y Carlo Scarpa y del libro, Los ojos de la piel de Juhani Pallasmaa. Luego, describe la postura arquitectónica, tomada como base de principios, que ayudó a resolver la problemática indicada. La postura des...

Descripción completa

Autor Principal: Flores Burbano, Paulina Fernanda
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2019
Materias:
Acceso en línea: 7054
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: El primer capítulo, parte del análisis de la obra de los arquitectos referentes: Lina Bo Bardi y Carlo Scarpa y del libro, Los ojos de la piel de Juhani Pallasmaa. Luego, describe la postura arquitectónica, tomada como base de principios, que ayudó a resolver la problemática indicada. La postura descrita es una síntesis reflexiva entre los arquitectos referentes y un punto de vista personal respecto a la arquitectura. En el segundo capítulo se describe la investigación llevada a cabo sobre las industrias en desuso, apuntando a las industrias ubicadas en el centro de la ciudad de Quito y se analiza su relación con temas como: la contaminación hídrica, las áreas de protección ecológica, el espacio público verde y la situación actual de la quebrada “El Censo”. Esta investigación se lleva a cabo en cuatro etapas, llamadas acercamientos, que van de lo macro a lo micro; y concluye con un análisis y una descripción detallados de la problemática que caracteriza actualmente a la quebrada El Censo y al río Machángara: contaminación, abandono y aislamiento. El tercer capítulo, contiene una descripción de los referentes urbanos que ponen en perspectiva la problemática y complementan la propuesta urbana. Los referentes analizados son: Parc la Villette, en París, de Bernard Tschumi y Pampas urbanas en Lima, Perú. Adicionalmente, se definen criterios que aplicaron para elaborar el proyecto de recuperación de la quebrada y del río y su integración a la ciudad. Estos criterios son: espacio público con prioridad para el peatón, conservación topográfica de la quebrada y reconexión física de esta con la población circundante, recuperación y preservación de la fauna y flora endémicas, reutilización y aprovechamiento de la infraestructura abandonada; y van de la mano con la descontaminación del río Machángara. El capítulo finaliza con una propuesta de un plan masa - urbano, en el que se concluye que la infraestructura industrial a intervenir en una primera fase, debe ser la correspondiente a los silos de “El Censo”. El cuarto capítulo comienza con una reseña histórica de los silos “El Censo”, seguida de la descripción de su condición actual y del contexto natural que presenta el espacio sobre el que se encuentra asentada la estructura. Luego se hace una revisión de normas referentes a construcciones patrimoniales, específicamente a construcciones patrimoniales industriales, que se contrastan con la postura que Ignasi de Solà-Morales propone en el texto Intervenciones Arquitectónicas. También en este capítulo, se hace un análisis de la edificación y del contexto inmediato natural y social, y se dan pautas para generar una propuesta arquitectónica coherente con las necesidades detectadas. Se finaliza concluyendo que las intervenciones arquitectónicas sobre estos patrimonios deben responder al presente y deben ser entendidas. El capítulo quinto presenta una descripción de referentes arquitectónicos conceptuales y de un referente morfológico que permiten complementar la postura arquitectónica personal y que sirve como guía para entender el espacio preexistente. Aquí también se describen los criterios arquitectónicos, definidos a partir de las necesidades del lugar y de la postura arquitectónica, y se delinea el proyecto arquitectónico en base a las siguientes consideraciones: forma, función, espacio, atmósferas, estructura, paisaje y sustentabilidad. Concluye el capítulo concibiendo un espacio comunitario que permita la conexión física entre la ciudad, el barrio y la quebrada, y la conexión social entre los usuarios locales y foráneos.