Impacto del seguimiento farmacoterapéutico en la calidad de vida de pacientes hipertensos puesto de salud Nicolás Garatea, Nuevo Chimbote. Mayo – julio 2017.

La Hipertensión arterial (HTA), como problema de salud pública genera altos índices de morbimortalidad. El objetivo de la presente fue determinar el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico en la calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial captados en la farmacia del Puesto de Salud Nic...

Descripción completa

Autor Principal: Sanchez Hidalgo, Patricia Lisset
Formato: info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Idioma: spa
Publicado: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote 2019
Materias:
Acceso en línea: http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/123456789/11607
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: La Hipertensión arterial (HTA), como problema de salud pública genera altos índices de morbimortalidad. El objetivo de la presente fue determinar el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico en la calidad de vida de pacientes con hipertensión arterial captados en la farmacia del Puesto de Salud Nicolás Garatea, Distrito de Nuevo Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash, Mayo a Julio del 2017. La muestra de 12 pacientes fue controlada a través de un Programa de Seguimiento Farmacoterapéutico, basado en una modificación del método DADER de cinco fases: Captación, levantamiento de información, evaluación de la información, intervención, seguimiento y análisis de resultados. Cada fase permitió recopilar información en herramientas e instrumentos específicos: Fichas Farmacoterapéuticas y el Test SF-12. Se diagnosticaron 23 problemas relacionados con medicamentos (PRMs), solucionándose 22 con un 95.65% y los no resueltos dejaron expuesto al paciente a la aparición de resultados negativos de la medicación (RNMs) representando un 4.35%. La calidad de vida relacionada a la salud física paso de 47.25 ± 7.36 antes a 49.88 ± 2.83 puntos después con Prueba T p = 0.14. La autopercepción de la dimensión mental es de 44.26 ± 7.27 antes a 52.53 ± 3.08 puntos después, Prueba T p = 0.0003. Se concluye que el programa de Seguimiento Farmacoterapéutico fue eficiente en el diagnóstico de PRMs, en la prevención y solución de RNMs mediante estrategias desarrolladas y ejecutadas a lo largo del estudio. Así mismo el SFT fue eficiente en mejorar la autopercepción de la calidad de vida del estado mental de los pacientes, a diferencia del estado físico, siendo no significativo.