Estudio multitemporal de cambio de uso de suelo en la parroquia Tambillo, Cantón Mejía, Pichincha, Ecuador (período 2001-2010)
Dentro del espacio geográfico participan como variables: 1) Espacio físico dotando de características a un territorio lo que permitirá el desarrollo de diversas actividades y 2) el componente social el cual analiza desde diversos ámbitos a la población, siendo así se entiende como espacio social al...
Autor Principal: | Alvarado Ulloa, Johanna Valeria |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE-Quito
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
7454 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
Dentro del espacio geográfico participan como variables: 1) Espacio físico dotando de características a un territorio lo que permitirá el desarrollo de diversas actividades y 2) el componente social el cual analiza desde diversos ámbitos a la población, siendo así se entiende como espacio social al resultado de la intervención humana sobre el medio físico (Sánchez, 1990).
Para entender la configuración del espacio geográfico se debe conocer el sistema territorial, según lo define Gómez Orea & Gómez Villarino (2013):
Contrucción social que representa el estilo de desarrollo de una sociedad y que continúa formándose con el tiempo mediante las actividades que realiza la población sobre el medio físico y las interrelaciones que se producen entre ellas a través de los canales de relación que proporcionan funcionalidad al sistema. (p.29)
El sistema territorial posee relaciones causales que han de determinar la estructura futura de un territorio. Además, es posible identificar las dialécticas que determinan conflictos entre los distintos elementos del sistema territorial (Gómez Orea & Gómez Villarino, 2013).
La ausencia de planificación territorial muestra conflictos de índole económica, ambiental y social que tienden a resolverse conforme a un interés privado, conduciendo a que exista un sistema territorial indeseable desde el punto de vista del interés general para la población. Como consecuencias derivadas de los conflictos se identifican: los desequilibrios territoriales, la desintegración espacial, la disfuncionalidad de actividades, la mezcla y superposición desordenada de usos, el despilfarro de recursos territoriales, la degradación de ecosistemas (Gómez Orea & Gómez Villarino, 2013).
En relación con la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo (LOTUS), se establece que en la práctica del ordenamiento territorial se deben considerar los instrumentos como los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDOT) en los diferentes niveles: supranacional, nacional y gobiernos autónomos descentralizados (provincial, cantonal, parroquial rural y regímenes especiales) (LOTUS, 2016).
Por otra parte, la LOTUS (2016) establece la obligatoriedad del planeamiento del uso y gestión del suelo urbano y rural. El suelo urbano considerado como suelo consolidado está ocupado por asentamientos humanos, dotado de infraestructuras básicas y el suelo rural es destinado para las actividades agro-productivas, forestales, turismo y extractivas acorde las características biofísicas que presente un territorio. Así también, considera al suelo rural como reservado para futuros usos urbanos el cual será habilitado de conformidad con el plan de uso y gestión de suelo (LOTUS, 2016).
En base a lo expuesto, se estudió la parroquia rural Tambillo del cantón Mejía, como espacio social, donde el suelo se encuentra con valor de uso y cambio, de manera que se han generado conflictos al ser un sistema territorial que no dispone de estudios anteriores realizados a profundidad acerca de cambio de uso de suelo (GAD Parroquial de Tambillo, 2015).
En este sentido, se estableció la necesidad de realizar el análisis multitemporal de cambio de uso de suelo en los años 2001 y 2010 en la parroquia que permita identificar las causas y el grado de afectación que posee estos cambios, permitiendo que el estudio sea un aporte para la actualización de un plan de ordenamiento territorial futuro que considere las necesidades de la parroquia rural como espacio social a largo plazo. |
---|