Plataforma de desarrollo de la actividad agrícola en Llano Chico
El Trabajo de Titulación “Plataforma de Desarrollo de la Actividad Agrícola en Llano Chico” pretende generar una postura crítica frente al cambio de uso de suelo y al actual modelo de proceso de urbanización en parroquias rurales, entender las consecuencias en la producción agrícola local y el impac...
Autor Principal: | Báez Cazorla, Antonio Alberto |
---|---|
Formato: | bachelorThesis |
Idioma: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
PUCE-Quito
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: |
7659 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: |
El Trabajo de Titulación “Plataforma de Desarrollo de la Actividad Agrícola en Llano Chico” pretende generar una postura crítica frente al cambio de uso de suelo y al actual modelo de proceso de urbanización en parroquias rurales, entender las consecuencias en la producción agrícola local y el impacto que puede provocar en la seguridad alimentaria. De esta manera se procura entender desde un contexto territorial ecuatoriano, continuando con un análisis de escala urbana en la ciudad de Quito y sus alrededores, y finalizando al establecer las escalas parroquial y barrial. Esto dará paso a la realización del estudio de caso, en el que se analizarán todas sus variables hasta determinar su respectivo diagnóstico. Con la intención de dar una propuesta arquitectónica coherente con las particularidades de la zona, además, se detallará la propuesta urbana para la misma, que logre abarcar las temáticas sociales, económicas, culturales y medio ambientales que influyen en el desarrollo. El 19 de diciembre del año 2002 se adoptó la resolución de la ordenanza de zonificación del plan de uso y ocupación del suelo PUOS (Consejo Metropolitano de Quito, 2002), su impacto impulsó el crecimiento urbano en las zonas rurales orientales del DMQ. Esta resolución a la vez de reducir considerablemente suelos agrícolas y remplazarlos por edificaciones, también generó restricciones en la prestación de servicios destinados para actividades productivas, ya que la distribución de agua dentro de zonas residenciales está exclusivamente destinada para actividades de dicha índole. Finalmente, esta resolución además detonó que desde el año 2003 se implemente la extensión de nuevas infraestructuras que impulsan la consolidación de las zonas rurales, como lo es el tramo norte de la Av. Simón Bolívar, la cual es la arteria conectora de los valles al hiper centro de Quito. Adicionalmente años más tarde con la construcción del Aeropuerto Mariscal Sucre se acelera el proceso de consolidación. Todos estos detonantes nos conllevan a la situación actual en la que se encuentran los valles rurales del DMQ, con altos índices de pobreza y subempleo ocasionados por el cambio de actividades económicas, un masivo proceso de crecimiento urbano, y un significativo deterioro ambiental debido a la contaminación que se dan en los nuevos asentamientos. En el primer capítulo: “Contextualización”, se aborda el estudio de caso centrado en la parroquia de Llano Chico, su metodología de Análisis, repasando situaciones de sus escenarios sociales y ambientales dentro de las diferentes piezas urbanas delimitadas. Culminando como conclusiones el diagnóstico que direccionará las diferentes propuestas para el territorio. El segundo capítulo: “Coexistencia, Agricultura y Desarrollo Urbano”. Partiendo de las conclusiones del primer capítulo, se reflexionan teorías urbanas que generen un panorama para pasar a la primera etapa propositiva del proceso de diseño, donde se desarrolla una serie de medidas que solucionen estas problemáticas, culminando con el diseño de un Plan Urbano. Este se origina por una red de proyectos tanto en vivienda como equipamientos que articulan su buen funcionamiento. El Tercer capítulo: “Plataforma Agrícola Llano Chico” contempla el desarrollo arquitectónico de uno de los proyectos detonantes del plan urbano que responda con las particularidades de la zona, partiendo de una base programática, el análisis de referentes arquitectónicos en ámbitos de función, constructibilidad y espacialidad, conllevando a la propuesta de un proyecto con la capacidad afrontar las necesidades alimentarias agrícolas del sector, de donde salgan productos con una calidad superior y un valor añadido. Formando asimismo un impacto positivo en cuanto a réditos económicos para los productores locales. Además, se implementará un modelo de gestión replicable que permita expandir micro procesos agrícolas a lo largo del territorio, revertiendo las consecuencias del cambio de uso de suelo. |
---|