Espacio de encuentro recreativo y social en la parroquia Cochapamba, Quito

En el siguiente Trabajo de Titulación se destaca el papel articulador que puede tener el vacío en las ciudades, y las potencialidades de los vacíos urbanos. El documento se divide en cuatro capítulos que explican el proceso llevado a cabo. Como primera parte, se explica el acercamiento realizado...

Descripción completa

Autor Principal: Cagigal Camacho, Jaire Alejandra
Formato: bachelorThesis
Idioma: Spanish / Castilian
Publicado: PUCE-Quito 2019
Materias:
Acceso en línea: 7675
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Sumario: En el siguiente Trabajo de Titulación se destaca el papel articulador que puede tener el vacío en las ciudades, y las potencialidades de los vacíos urbanos. El documento se divide en cuatro capítulos que explican el proceso llevado a cabo. Como primera parte, se explica el acercamiento realizado en el taller con el objetivo de diseñar un objeto arquitectónico no arbitrario, que responda a los conceptos sobre vida, sitio y técnica. Después se explica la configuración de las ciudades en torno al espacio vacío y el potencial de los vacíos urbanos, como espacios transformadores de la ciudad. Al finalizar el capítulo se establece la relación de vacíos en nuestra ciudad en base al Índice de Verde Urbano (IVU), para determinar la existencia de vacíos urbanos en la ciudad de Quito. En el segundo capítulo se analiza un ejemplo de vacío urbano en nuestra ciudad; el objeto de estudio es el Parque Bicentenario. Se determinan las causas que lo convierten en un vacío urbano y se analiza su relación con otros vacíos cercanos para determinar sus potencialidades y su capacidad para articular la ciudad. Al buscar estas relaciones, se encuentran ejes posibles de intervención y se decide trabajar sobre el eje que articula la mayor cantidad de vacíos. El eje escogido se estudia en el tercer capítulo. Este eje de intervención aprovecha la proyección de la Av. La Florida sobre el Parque Bicentenario, y se propone una proyección hacia la parroquia Cochapamba. Se determinan los problemas existentes y las posibles soluciones. Estas soluciones, a manera de puntos de intervención a nivel urbano, se reflejan en el Plan Masa, que remata con el lote de intervención propuesto en la Parroquia Cochapamba. Se entiende su función en el sector y sus particularidades como límite de la ciudad consolidada y límite natural. En el último capítulo, se analizan las necesidades de los habitantes, se estudia la respuesta que debe dar el objeto arquitectónico frente a las condicionantes físicas y sociales del sector. Esto permite entender las escalas de intervención del proyecto. Finalmente, se describe al objeto arquitectónico, que es una respuesta a la vida del lugar y al sitio, que articula el borde natural frente a la ciudad, potencia las dinámicas sociales del lugar y se describe como el objeto es pertinente dentro de su contexto para elevar la calidad de vida del lugar.